miércoles 24 de septiembre de 2025 - Edición Nº2485

Gremiales | 19 sep 2025

INTERNA SINDICAL

La CGT ratificó la fecha de elección peor no definió si habrá triunvirato o unicato

La dirigencia debatió en la sede de Azopardo, en un encuentro donde no faltaron las diferencias. Se valoró la unidad, pero se mantiene la disputa sobre la futura conducción. Dialoguistas y combativos analizaron qué hacer con la relación con el gobierno.


El Comité Central Confederal de la CGT tuvo lugar ayer jueves en el salón Felipe Vallese de la sede de Azopardo, donde como era previsible se ratificó la fecha del 5 de noviembre para la elección del nuevo Secretariado Nacional en un congreso que se realizará en el estadio de Obras Sanitarias. Paralelamente, hubo debates en torno al perfil que debe tomar la central en donde un sector planteó que debería tomar una postura abiertamente más “confrontativa” con el gobierno de Javier Milei que el que tiene en este presente. En esa línea, que la unidad debería ser en torno a tener un programa o mínimos puntos de acuerdo para dar la discusión política.

 

Es cierto que frente al derrumbe de la imagen de Milei, la reciente derrota electoral y una economía al borde del precipicio, ha corrido en líneas generales la balanza más hacia la confrontación que el diálogo. Otro tema en el debate fue sobre la conducción de la CGT. Un sector planteó que debe continuar el triunvirato porque permite contener a diversos espacios al mismo tiempo que otros dirigentes manifestaron que sería conveniente volver a un unicato. La convocatoria del Comité Central Confederal, instancia previa necesaria en el proceso de renovación de autoridades, fue para las 11 de la mañana. Finalizó alrededor de las tres en una jornada en que los presentes destacaron que hubo una amplia participación.

 

Como ya venía ocurriendo coexisten, a grosso modo, dos vertientes dentro de la CGT. Una con un perfil de mayor apertura al diálogo y que entiende que entiende que triunvirato es la mejor opción para la continuidad. Esa postura es la que sostienen desde la mesa chica de la CGT donde los dirigentes de mayor ascendente son Héctor Daer (Sanidad), Gerardo Martínez (UOCRA), Andrés Rodríguez (UPCN) y José Luis Lingeri (Obras Sanitarias), entre otros. La mirada de ese sector fue que el posicionamiento de la CGT ante el gobierno de Milei fue el correcto, que se logró sostener a las organizaciones frente al ataque y a los intentos de quitar de quitar la cuota solidaria. También que se logró por la vía judicial rechazar el capítulo laboral del DNU 70/2023 y posteriormente del DNU que limitaba seriamente el derecho a huelga.

Otro sector donde sobresalen las figuras de Abel Furlán (UOM) y Sergio Palazzo (Bancarios), también el acompañamiento de otros dirigentes como Héctor Amichetti (Gráficos) y Rubén Lafuente (Molineros) enfatizaron en que la unidad “debe ser con un programa” que contemple aspectos sobre cómo abordar el endeudamiento externo, el manejo de los recursos naturales y la protección y desarrollo de la industria nacional. Hubo allí también un mensaje para el sector político. Hubo quejas, como ocurrió con el gobierno del Frente de Todos, en donde el sindicalismo resiste en los momentos adversos, pero al llegar al Gobierno queda como un espectador. “No puede suceder eso, tenemos que ser protagonistas en un eventual gobierno”, fue la conclusión.

 

Dos temas que preocupan y atraviesan a todos los sectores es la no homologación de acuerdos paritarios por parte de la Secretaría de Trabajo a cargo del abogado de Techint, Julio Cordero. Otro tema sensible es la situación del sistema solidario de salud sometido un brutal desfinanciamiento y favoreciendo a las empresas de medicina prepaga. Hoy ocurre que los sindicatos están volcando recursos a las obras sociales ante al rojo en la que se encuentran. Participaron del Confederal, entre alguno de los nombres, Héctor Daer (Sanidad), Andrés Rodríguez (UPCN), Octavio Arguello (Camioneros), Maia Volcovinsky (Judiciales), Jorge Sola (Seguro), Marina Jaureguiberry (SADOP), Hugo Moyano (Camioneros), Gerardo Martínez (Construcción), Armando Cavalieri (Comercio), Cristian Jerónimo (Vidrio), Sergio Palazzo (Bancarios), Abel Furlán (UOM), y Héctor Amichetti (Gráficos).

Una de las intervenciones más duras fue la de Abel Furlán (UOM), alineado con el kirchnerismo y crítico de la actual cúpula cegetista, quien insistió en que debe definirse “un plan para enfrentar al Gobierno” y dijo que “no alcanza con la unidad sindical”. También se destacó Omar Maturano (La Fraternidad), quien incomodó a la conducción cegetista que presidía el encuentro al proponer que se votara en ese momento si la próxima CGT debía ser dirigida de nuevo por un triunvirato o por un solo secretario general, tema aún sin definir que divide hoy a la dirigencia sindical.

 

De todas formas, hubo palabras que sonaron sugestivas a los presentes como las de Hugo Moyano, quien insistió en sus apelaciones a la unidad sindical y aportó una velada crítica a su hijo Pablo: fue cuando recordó que se había ido de la CGT, pero resaltó que Camioneros “ocupa el lugar que corresponde, con una actitud responsable” y elogió a su sucesor, Argüello, a quien calificó como un dirigente “de confianza y de larga trayectoria”.

El discurso final estuvo a cargo de Daer, quien ya anunció que no seguirá en la conducción de la CGT: hizo un repaso por la estrategia seguida en los últimos años por la central obrera y propuso “eliminar la dicotomía confrontativa o dialoguista porque este gobierno no dialoga”. “Hay que tener claras las estrategias para llevar adelante los objetivos que tiene que proponerse la conducción”, concluyó el sindicalista, que pidió trabajar entre todos para “lograr triunfos electorales que permitan que el peronismo vuelva al poder”.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias