miércoles 24 de septiembre de 2025 - Edición Nº2485

Gremiales | 19 sep 2025

ANALISIS

Sobre precios en el PAMI: La puja detrás de la caja más grande del país

La denuncia del gremio ATE dejó al descubierto cómo distintos intereses quieren quedarse con el manejo de los millonarios fondos de la obra social. El contrato de medicamentos, el “botín más preciado”. El caso de los pañales, un contrato cuestionado vinculado con una firma cercana al grupo Clarín.


Por: Diego Lanese

A comienzos de mes, la seccional de Rio Negro de ATE denunció la compra con sobre precios de lentes en el PAMI. A partir de una serie de documentos aportados por una investigación periodística, se constató que se pagaron hasta cinco veces más los lentes intraocuplares para realizar cirugías de cataratas.

El caso se conoció casi al mismo tiempo que explotaba el escándalo de las coimas en la compra de medicamentos para la agencia de discapacidad ANDIS, que tiene a varios de los principales referentes del gobierno nacional bajo sospecha.

Que los casos estén vinculados al sistema de salud parece no ser casualidad, ya que los gastos en el sector son millonarios, y su condición de inelásticos de los productos –es decir, se deben comprar más allá de los recursos porque son necesarios para atender las necesidades de los pacientes –hace que desde hace años sean foco de acciones cuanto menos oscuras.

En el modelo libertario, esto no cambio demasiado. En varias provincias se multiplican las denuncias de aportes compulsivos de empleados a La Libertad Avanza, lo que hizo que ya fueran eyectados de sus cargos varios interventores. O la situación que se vivió con la entrega de pañales, entregada a una empresa vinculada al grupo Clarín, sacando el servicio a las farmacias, que venían realizando la tarea más eficazmente y por menos valor. En el fondo, se busca controlar el manejo del tercer presupuesto más grande del país, en un contexto de ajuste generalizado.

El PAMI es el tercer presupuesto del país, y una caja de financiamiento que lleva décadas bajo la mira de la política. La llegada de un gobierno supuestamente alejado de las estructuras políticas tradicionales –casta en idioma libertario –le abrió la puerta abierta a la llegada de “arribista” para completar la famosa “raviolera” del Estado.

En la obra social, tiene fuerte injerencia en los nombramientos los gobernadores, que suelen pedir alguien cercano en la seccional local. En tanto, en las UGL –Unidades de Gestión Local instaladas en los distritos –rige la misma lógica pata los intendentes.  La Libertad Avanza llegó solo con algunos aliados, por lo que completar la estructura del organismo que atiende a los jubilados y pensionados fue el primer gran desafío.  

Así, aparecieron verdaderos personales provinciales que luego fueron denunciados entre otras cosas por pedir parte del salario a los funcionarios y empleados para fondos partidarios. Esto ocurrió en Misiones, Santa Cruz, La Pampa y Chaco entre otros casos. En tanto, la llegada de Esteban Leguízamo al frente del organismo fue una especie de contrapeso respecto del resto de la estructura sanitaria, que en cabeza de Mario Lugones viene del sector privado, con una fuerte impronta gerenciadora de la asistencia, ya que el flamante titular lleva 20 años en el PAMI, administró la UGL de CABA.

Otro dato fue que pese a las críticas a la gestión de Alberto Fernández, las autoridades no desarmaron el Plan Vivir Mejor, el más importante del organismo, que entrega medicamentos con cobertura del 100 por ciento. Si bien se limitó la entrega –se bajaron a cuatro tratamientos por mes, y se pusieron nuevas condiciones para acceder al mismo –el contrato con la industria farmacéutica es el mismo.

Fuentes del sector le explicaron a Política del Sur que el acuerdo original es “tener un precio diferenciado de los medicamentos que se entregan a los jubilados, a cambio de compensar a los laboratorios por volumen”. Ese valor, llamado “precios PAMI”, estaban originalmente un 30 por ciento por debajo del PVP (precio de venta al público).

En la gestión del Frente de Todos, esa brecha superó el 50 por ciento, por la dinámica inflacionaria, lo que hacía inviable el acuerdo. Lo mismo cuando por la devaluación que inauguró la gestión de Milei se desplomó la dispensa, y esa promesa de “compensar por volumen” se esfumó. “Si no se achica la breca el sistema corre peligro de colapsar”, afirmaron las mismas fuentes, que marcaron que este tipo de cuestiones complica la transparencia en el manejo de estos contratos.

Además, el PAMI decidió una medida que quedó bajo la lupa: Dejar de entregar los pañales para adultos en las farmacias. Las autoridades entregaron mediante un millonario contrato este servicio a Urbano Express SA, una empresa vinculada al grupo Clarín. “No sólo el servicio es peor, porque al principio solo llegaban a destino la mitad de los productos pedidos, sino que además es más caro para la entidad”, agregó otra fuente consultada.

En este punto, un dato enlazó este tema con las supuestas coimas que pedirían desde Casa Rosada, y que generó según muchos el desastre electoral en la provincia de Buenos Aires. El periodista Mauro Federico reveló que “apareció por primera vez en un contrato el pago de “gastos por adelantado del 3 por ciento”.  La adjudicación a esta empresa se realizó el 7 de mayo por 466.554 millones pesos y un plazo de 36 meses.

Las dudas surgieron cuando solo Urbano Express SA presentó la documentación requerida, debido al corto tiempo para el trámite. “En la causa de los pañales, encontramos un detalle con la empresa: como no tenían pañales, compraban a empresas objetadas por el PAMI y otros organismos direccionaban la operación para que la ganara esta empresa”, explicó Federico, agregando que “aparece por primera vez en un contrato el pago adelantado para gastos del 3 por ciento”. “Tenían que pagarlo por adelantado y lo dejaron asentado en un contrato, eso ya fue aportado a la Justicia”, concluyó Federico, citando fuentes judiciales.

Cabe recordar que el 12 de mayo, el vocero presidencial Manuel Adorni negó versiones sobre sobreprecios en pañales del PAMI, acusando a un grupo de empresas de hacer lobby, y anunció un nuevo sistema de entrega a domicilio que implicaría un ahorro de 5 mil millones de pesos, “quitando a todos los intermediarios” y “evitando que ningún vivo pueda venderlos en marketplace”. Sin embargo, la revelación de Federico sugiere que la trama de corrupción podría ser más profunda y estar documentada.

En medio de estas tensiones, en un comunicado conjunto, los sindicatos del PAMI (UTI,SUTEPA y ATE) anunciaron que a partir del martes 16 de septiembre iniciarán medidas de fuerza en defensa de los salarios y de las condiciones laborales.

El acuerdo fue alcanzado tras un plenario de representantes gremiales en la sede de la UTI, donde se enfatizó la necesidad de unidad para enfrentar la grave crisis salarial que atraviesan los trabajadores del organismo. “Teníamos que construir la unidad para discutir salario", expresó Yuyo Ceballos, dirigente de UTI -el gremio mayoritario del PAMI, que conduce Osvaldo Barreñada-, quien además advirtió que "tenemos una caída del salario que es la más grande del PAMI".

Según denunciaron los gremios, la pérdida de poder adquisitivo es tan severa que “el 70 por ciento de los trabajadores pide adelanto de haberes para llegar a fin de mes”, lo que refleja la magnitud del deterioro económico. Ante este panorama, los sindicatos acordaron coordinar las medidas de acción directa, que se pondrán en marcha el martes 16 de septiembre con asambleas en el lugar de trabajo.

El comunicado conjunto de las organizaciones concluye exigiendo la inmediata reapertura de las paritarias y ratificando que "la única lucha que se pierde es la que se abandona". En paralelo, las conducciones gremiales remarcaron que la defensa del PAMI no solo involucra el salario de los trabajadores, sino también la calidad de atención a los jubilados y jubiladas, señalando que cualquier ajuste sobre el instituto impacta de manera directa en los adultos mayores.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias