sábado 20 de septiembre de 2025 - Edición Nº2481

Nación | 18 sep 2025

Aumento de precios

La suba de mayoristas presiona a comercios de barrio

Fernando Savore, referente de la Federación de Almaceneros de la provincia de Buenos Aires, alertó por el impacto en el consumo en un escenario de incertidumbre: “Estamos hoy entre la espada y la pared”, subrayó.


El último informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) precisó que los precios mayoristas aumentaron un 3,1% y esto generó que se enciendan las alarmas. Los comerciantes minoristas comienzan a sentir las presiones de los aumentos. Política del Sur conversó al aire con Fernando Savore, vicepresidente de la Federación de Almaceneros de la provincia de Buenos Aires (FABA) y vicepresidente de la Confederación General Almacenera Nacional.

Sobre el dato oficial, Savore expresó: “Es tratar de buscar la forma de esquivar los aumentos. Una empresa alimenticia de Córdoba, nos envía un aumento de un 9%, el café aumentó un 7%, las galletitas está entre un 5% y un 7%. Yo hice unos cambios en algunos productos de galletitas y en el café. Lo demás trato de no cambiarlo todavía”. 

“Yo pienso por un lado y es un comentario de los colegas, subimos los precios, vendemos menos. ¿Cómo hacemos después para juntar el dinero? Como comerciantes, tenemos nuestras obligaciones: la luz, el alquiler, los impuestos provinciales y municipales, que han crecido una barbaridad. Estamos hoy entre la espada y la pared. Para el argentino es un momento que hay mucha incertidumbre”, afirmó.

Por otro lado, se refirió a la forma de comprar de los comerciantes y los consumidores. “Esto pasa cuando empiezan las subas y los productos pierden el norte de precio. Es algo que yo me canso de decir en los grupos ‘sean cautos porque el que mal compra, mal vende’. A veces, nos ocurre que vamos a comprar lo más pronto posible. Con una lista cargamos todo, pagamos y volvemos. Pero hoy hay que caminar los distribuidores y los mayoristas porque las diferencias de precios son tremendas”, precisó.

“El ponernos frente a la empresa y negarnos, no quiere decir que estamos generando un desabastecimiento. También entiendo que hay mercadería o productos que han subido tanto de precios que lo tenga o no lo tenga, la gente no lo compra”, planteó.

En esa línea, destacó la importancia de las segundas marcas. “Al principio es como todo, dudan en llevarlo hasta que evalúan precio y arriesgan. Y después se dan cuenta que la calidad es excelente”, precisó respecto a la respuesta de los clientes. “Como comercio de proximidad, estamos todo el día dentro de nuestro negocio, frente al cliente y tenemos esa posibilidad de poder evaluar hasta dónde puede pagar mi cliente, qué producto lo continúo en la góndola o qué producto lo descontinuo. Yo lo que trato como comerciante es adaptarme todos los días. Nos adaptamos a la realidad económica del país, al bolsillo flaco de la gente”, agregó.

Finalmente, Savore planteó: “A veces tenemos que evaluar cuánto subió el comestible, la carne, las verduras, los lácteos.. Pero también lo que tenemos que ver es cuánto subieron las obligaciones de la familia, la luz, el gas, el pasaje de colectivo, el combustible”.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias