

De cara al tratamiento del veto del presidente Javier Milei a la ley de Emergencia Pediátrica, que ponía el foco en la situación presupuestaria y salarial de los trabajadores y médicos del hospital pediátrico Dr. Juan Pedro Garrahan, desde el centro de salud advierten sobre planteles "al límite".
Política del Sur conversó sobre esta cuestión con Diego Saavedra, técnico en esterilización y delegado de ATE del Hospital Garrahan, quien se refirió a la situación del sector y la incertidumbre por la sesión del miérocoles en la Cámara de Diputados, en la que se debatirá el rechazo al veto.
Saavedra dio cuenta de las sensaciones que se viven por estas horas allí. “Es una combinación de mucha bronca, mucho cansancio, pero también esta certeza, esta fortaleza de que nuestro reclamo tiene que ver con la defensa del hospital público. En este caso, el hospital de alta complejidad más importante de la Argentina. Y ahora se junta también con la problemática del veto al presupuesto universitario, dos gigantes, el Garrahan y las universidades públicas”, explicó.
“El reclamo tiene que ver con el salario y las condiciones de trabajo... y cada vez, lamentablemente, estamos peor porque la atención empieza a ser cuestionada por lo asistencial, estamos al límite los planteles”, alertó. “Hace meses que no hay ingresos, nuestros compañeros se jubilan y no se reemplazan, y siguen las renuncias lamentablemente. La cuestión económica no solamente nos pasa a los trabajadores del hospital, en general la estamos pasando mal, no están pudiendo llegar a fin de mes ni los técnicos, ni los médicos, ni las maestras del jardín”, sostuvo.
También señaló que “el gobierno ni siquiera entendió el mensaje de las urnas tan poderosos y avanza en su política de motosierra sin ninguna duda". "Con el veto y con los anuncios, siguen las mentiras, siguen las provocaciones. En el hospital no nos han recibido desde hace meses el Consejo de Administración y las direcciones médicas”, apuntó.
Por otro lado, convocó: “El miércoles tiene que haber una irrupción de los laburantes de los sectores populares, de los vecinos del barrio, que se replique, ojalá a nivel nacional”. Y recordó que días atrás realizaron desde el hospital un paro con movilización junto al sindicalismo combativo, acompañado de un ruidazo que tuvo eco en varios puntos del país.
“Así como en las urnas (por las elecciones en la Provincia), la población votó contra el ajuste en discapacidad, contra las coimas, contra un montón de cosas, la sociedad también tiene la absoluta claridad de que el Hospital Garrahan no se puede perder. Es momento de defenderlo, por eso debería haber un paro el miércoles para garantizar que todo el mundo se pueda manifestar y acompañarnos”, subrayó Saavedra.
Asimismo, consideró que “el gobierno no da signos de fortaleza, sino de una crisis y en esa crisis se quiere llevar puesto la salud, la discapacidad, las universidades". "Ya sabemos el perfil del Gobierno: Gobierno para el FMI, para los grandes empresarios, la explotación de los recursos naturales. Pero no solamente son las derrotas en el parlamento, que son muy importantes, porque la ley de emergencia en salud pediátrica salió por eso y porque es un clamor de estas últimas semanas, es un basta, basta de ajuste, basta de Milei, basta de esta cuestión de la coima permanente”, alertó.
El delegado, además, mencionó el escándalo de corrupción en ANDIS (Agencia Nacional de Discapacidad) y cuestionó la posibilidad de que esté ocurriendo lo mismo en el Garrahan: “Desde el año pasado, en el Consejo las prestaciones se facturan a otro valor y hay una demanda de pacientes extraordinaria, no hemos dejado trabajar. Y eso, sin duda, tiene que replicarse en la recaudación. Y nos han congelado los recursos genuinos, es la forma en la que el hospital gestiona sus propios recursos. Y es una decisión política congelarnos”, contó.
“Tenemos una agenda parlamentaria que es fruto de la lucha”, destacó, y planteó que están pidiendo que "aumente los recursos genuinos que son recursos propios, el pase a planta a los compañeros que están contratados, pase a todo el sector profesional que ya son licenciados, al tramo profesional, porque hay una incautación de $300.000, por lo menos, a cada uno de estos compañeros”.
En esa línea, remarcó: “Tenemos un retraso en las prestaciones de estudios de alta complejidad porque no tenemos médicos, técnicos, bioquímicos que den demanda a lo que en un momento teníamos. Faltan 255 profesionales médicos, técnicos, licenciados, nutricionistas, kinesiólogos que se han ido del hospital. Eso sin duda tiene un impacto”.
“Todo eso va haciendo que todo un mecanismo que estaba funcionando más o menos empieza a sentirse cada vez más y está en riesgo el hospital. Principalmente, porque los planteles empiezan a crujir y nosotros tenemos ya en el horizonte este tema que no se soluciona en el salario y las condiciones de trabajo, pero también las licencias que se van a tener que empezar a cubrir, empiezan a ponerse en juego en un momento en el que hay un agotamiento extremo”, lamentó.
Finalmente, manifestó: “Nosotros queremos rodear el Congreso para garantizar que el rechazo al veto se concrete.Tampoco olvidamos que hace un par de meses muchos de los diputados que hoy votan a favor de la Ley -importantísima, ultra necesaria y urgente para el Garrahan- y el presupuesto universitario, le han votado cosas tremendas al gobierno relacionados con el endeudamiento”. “Sería clave que la CGT abandone esta tregua que tiene con el Gobierno, que le está garantizando la gobernabilidad, y se ponga a la cabeza de un reclamo que tiene que ver con el Garrahan y con las universidades públicas. Que tiene que ver con los laburantes perdiendo derechos, perdiendo puestos de trabajo. Y no es solamente nosotros”, cerró.