

La Unión Cívica Radical (UCR) de la provincia de Buenos Aires continúa con un Comité de Contingencia, debido a que aún no se llamó a elecciones internas luego del fallo judicial. Sin embargo, algunos radicales lograron ingresar en alianzas y participar de los comicios a nivel provincial. Política del Sur conversó sobre esta cuestión con Miguel Fernández, presidente electo de la UCR bonaerense y parte del Comité de Contingencia interno.
Fernádez afirmó que “fue una elección novedosa, particular, por primera vez desdoblada en la provincia de Buenos Aires, donde quizás no se consiguió el objetivo original, que era discutir la provincia de Buenos Aires”. “Por acción u omisión se terminó nacionalizando la elección y polarizando. Pero deja mucha riqueza el análisis de los resultados en cada sección electoral y esto también muestra la heterogeneidad de la provincia. Una provincia enorme, diversa, con políticas diferentes, con actores políticos diferentes en el interior y el conurbano, que nos obliga a meternos adentro de los datos de la elección para entender la riqueza del mensaje de la gente”, amalizó.
Advirtió que “muchos municipios del radicalismo mermaron en su cantidad de votos y es un número que llama la atención". "Cuando te metes adentro del dato, estamos viendo en muchísimos municipios, no solamente radicales, que la merma de votos que ha tenido el radicalismo en el interior tiene que ver con el mismo número que la cantidad de gente que dejó de ir a votar. Es el número que a muchos de nuestros intendentes les faltó para mejorar su porcentaje de resultado electoral”, consideró.
En este sentido, evaluó que los votantes “no valoraron la importancia eventualmente de esta elección". "Yo estoy seguro que en una elección ejecutiva estos resultados en cada uno de los pueblos, cambia significativamente”, aventuró. “Es una elección de medio término que se nacionalizó mucho, donde pareció más una PASO que una elección provincial en algunos aspectos. No hay que dramatizar”, aseguró.
Por otro lado, llamó a escuchar el mensaje pero planteó sus dudas en torno a la persistencia. “La gente nos da un mensaje con su voto y la política lo que tiene que hacer es entender ese mensaje y es actuar en consecuencia. Lo que hoy es una verdad absoluta, en octubre puede ser una realidad totalmente distinta. Por eso digo que nada es para siempre”, dijo.
Con respecto a la actuación del radicalismo en estas elecciones y las de octubre, manifestó que “el partido está en un momento de impás. Tener una doble conducción, colegiada y demás, con miradas a veces similares, a veces distintas, impidió que el radicalismo pudiera ir con una boleta propia que represente a la Unión Cívica Radical”. “Hay un sector del radicalismo que estuvo más proclive a hacer un acuerdo con el espacio Provincias Unidas. Y otros estuvimos más proclives hacia un acuerdo con la Coalición Cívica. Hay en ambas listas que representan a un espacio político que no es ni kirchnerista, ni libertario, candidatos radicales”, apuntó.
Por otro lado, subrayó que luego de las elecciones, la UCR deberá continuar con el proceso de normalización “con una conducción unívoca, bien definida, con nombre y apellido y sobre todo, con la convención provincial". "Luego de una discusión de qué es el radicalismo, para qué estamos, qué representamos, vamos a normalizar de una buena vez nuestro partido”, manifestó.
Finalmente, planteó que “el partido en cualquiera de sus niveles, provinciales y nacionales, tiene que definir su identidad. Hay un recambio de autoridades en el Comité Nacional en diciembre, que es otra discusión que tendrá que tener el partido. Pero parecería que la discusión es siempre si vamos acompañando a Fulano o a Mengano. Y lo que el partido debe de una buena vez es definir una línea de conducta, de pensamiento y que en todo caso, seamos pasibles de que alguien nos acompañe a nosotros”.
“Para eso hay que construir política. Y eso requiere tiempo, dedicación, mucho trabajo territorial que hay que estar dispuesto a hacerlo. Y a veces el Comité Nacional, muchas veces se solapan cargos donde además de ser presidente sos senador, diputado, gobernador”, cerró.