jueves 11 de septiembre de 2025 - Edición Nº2472

Gremiales | 12 sep 2025

LEYES DEROGADAS

Ante los nuevos vetos de Milei, lanzan plan de lucha para “derrotarlos en las calles”

La dirigencia gremial reaccionó de inmediato ante la decisión del Presidente de dar de baja la Ley de Financiamiento Universitario y la Ley de Emergencia Pediátrica, y anunciaron medidas de fuerza, para buscar que el Congreso los anule.


Por: Diego Lanese

En su discurso luego de la derrota electoral, el presidente Javier Milei ratificó el rumbo económico. Más allá de la estrepitosa derrota, el mandatario aseguró que mantendrá el modelo de ajuste y superávit fiscal, algo que fue visto como un error por algunos analistas.

Lo cierto es que la Casa Rosada eligió la razón política para explicar los resultados del pasado domingo, y armó una mesa de diálogo. En cuanto a la economía, no se anunciaron medidas, y las que se dieron ratifican las palabras de aquella noche. Es que este miércoles, al filo del período legal, Milei vetó dos normas muy sensibles, aprobadas por una amplia mayoría en el Congreso, que prometen ser fuente de conflicto.

Se trata de la ley de Financiamiento Universitario y la Ley de Emergencia Pediátrica, dos iniciativas de la oposición para garantizar recursos para dos áreas muy golpadas por la motosierra libertaria, como la educación superior y la salud pública. Bajo el argumento de “romper el equilibrio fiscal”, el presidente vetó en su totalidad las normativas, desatando el repudio de trabajadores y gremios de ambos sectores.

De inmediato, la respuesta fue un plan de lucha conjunto, que incluye paros y protestas, y que buscarán confluir en una gran marcha el día que el Poder Legislativo trate estas medidas. “vamos a derrotar los vetos en las calles”, adelantaron desde ambos espacios, que paralizarán las actividades en casas de estudios y hospitales para cerrar la semana. Repudio generalizado a la medida.

Los vetos de Milei llegaron al límite del plazo legal, bajo el argumento de sostener el equilibrio fiscal.  La reacción de ambos sectores, que se vienen movilizando contra las políticas de ajuste del gobierno, fue inmediata, ya que para este viernes ya se declararon paros en universidades y centros asistenciales.

En el primero de los casos, los gremios del Frente Sindical de Universidades Nacionales llamaron en conjunto a un paro de 24 horas para este 12 de septiembre, y confirmaron una tercera marcha para el día que el Congreso analice el veto presidencial. Las protestas comenzaron ayer jueves, cuando la CONADU Histórica realizó acciones de visibilización en todo el país, además de anunciar un paro nacional de docentes y nodocentes contra la medida.

Las medidas que hemos planteado están relacionadas con decirle no al veto pero también por la grave situación salarial que estamos atravesando”, le dijo a Política del sur la titular del gremio, Francisca Staiti. Las medidas de fuerza se venían dando desde comienzos del segundo cuatrimestre, ante la inminencia de la decisión presidencial.

También los integrantes del Frente Sindical confirmaron una nueva marcha que esperan sea multitudinaria, como las anteriores. Ante este nuevo avance, Staiti denunció “la degradación del trabajo docente, que está provocando un éxodo inédito y un vaciamiento de los equipos de cátedras en todo el país,”. En este sentido, la dirigente dijo que “la situación es crítica: La universidad pública está en peligro”.

 

 

El tema salarial es clave en el malestar de los docentes y nocentes, que denuncian la peor pérdida salarial de la vuelta a la democracia en el sector. Un nuevo informe puso cifras a esta afirmación, que en momentos del veto de la ley cobra mayor importancia.

Se trata de un reporte del Módulo de Condiciones Laborales Docentes (MOCLADUNA) del Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV), que marcó que el salario del sector “no alcanza a contener el aumento de precios, profundizando la pérdida del poder adquisitivo”.

Según el informe, al que tuvo acceso Política del Sur, los datos de julio muestran que “el incremento salarial fue del 1,3 por ciento, mientras que la inflación alcanzó el 1,9 por ciento”.  La situación “se agrava si se mira el acumulado desde diciembre de 2023 hasta julio de 2025: el salario docente subió un 128,5 por ciento, frente a una inflación que alcanzó el 220,3 por ciento en el mismo período”. “El salario de los docentes universitarios se viene deteriorando sostenidamente”, recalcó el trabajo.

Para agregar perspectiva, otros informes respaldan esta tendencia. Por ejemplo, desde la Asociación Docente de la UNDAV (ADUNA), en junio señalaron que la inflación acumulada desde diciembre de 2023 era de 214,3 por ciento, mientras que el aumento salarial fue solo del 122,7 por ciento.

“El salario de las y los docentes universitarios se viene deteriorando sostenidamente”, reafirmando el desgaste prolongado del ingreso frente al costo de vida. Además, el Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Hurlingham (LPE-UNAHUR) también documenta desplomes históricos del ingreso docente en términos reales: cerca del 32 por ciento en universidades y 33 por ciento en educación básica desde la asunción de Milei.

En cuanto a la norma que entrega recursos para el sector pediátrico, en especial el Hospital Garrahan, el decreto firmado por el presidente argumenta el rechazo en “el impacto fiscal directo de 115.030.000.000 de pesos por la recomposición salarial prevista en la ley”. Además, se habla de desfinanciación de otros programas: El gobierno aduce que este gasto debería financiarse con “reasignaciones dentro del presupuesto del Ministerio de Salud y con reservas destinadas a contingencias sanitarias, lo que inevitablemente conduciría a la desfinanciación de programas sanitarios vigentes y a la erosión de los recursos destinados para prestar asistencia en emergencias”.

Pero desde la Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina (FESPROSA) rechazaron estos números.  “Nosotros obviamente estamos muy en contra del veto, que ya fue anunciado, porque esta es una ley importante y la queremos defender”, dijo a Política del Sur el vicepresidente de la entidad, Jorge Yakowsky

En este sentido, la FESPROSA exige “la promulgación inmediata de la norma” y sostiene que el veto “desconoce la voluntad de más del 85 por ciento de la ciudadanía, según indican todas las encuestas”. La entidad, que representa a profesionales de todo el país, viene reclamando la renuncia del ministro Mario Lugones, por varias situaciones irregulares en el sistema sanitario, desde la muerte de unos 100 países por el uso de un analgésico contaminado hasta el ajuste que incluyó el corte en la entrega de medicamentos oncológicos.

Por su parte, los trabajadores del Hospital Garrahan nucleados en la Asociación de Profesionales y Técnicos (APyT) anunciaron un nuevo paro para mañana viernes 12 a en rechazo al veto de la Ley de Emergencia Pediátrica y aseguraron que al presidente Javier Milei “lo van a vetar en las calles”. El mismo día, se hará una asamblea en el nosocomio donde acordarán los pasos a seguir.

También informaron una conferencia de prensa en el mismo hospital para el próximo lunes 15. “Vamos a proponer en la asamblea, entre otras iniciativas, que el lunes 15 convoquemos a una conferencia de prensa de todos los sectores que apoyan la causa del Garrahan, la Salud Pública y la Universidad, consensuada en un Cabildo Abierto de más de 30 organizaciones, para que diputados y senadores traten urgente los vetos”, manifestaron los trabajadores de APyT.

Asimismo, indicaron que cuando se traten los vetos en Diputados convocarán "masivamente" a la sociedad a manifestarse, en las inmediaciones del Congreso "y en todas las plazas del país": "El pueblo ya votó y fue a favor del Garrahan y la universidad pública", agregaron.

Para acompañar tanto a los trabajadores y profesionales del Garrahan como a los docentes y nodoceentes, ATE lanzó un paro nacional para toda la administración pública. “Se han recortado todas las partidas presupuestarias de los hospitales. Tenemos que ir a una huelga nacional para rechazar los salarios de hambre de los trabajadores hospitalarios y denunciar la situación límite que se vive a partir de la falta de insumos y medicamentos” dijo la entidad sindical.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias