lunes 15 de septiembre de 2025 - Edición Nº2476

Cultura y Espectáculos | 9 sep 2025

Historia y política

"El último Perón", entre la unidad nacional, el ambientalismo y la memoria histórica

Javier Garín, escritor, historiador y abogado, presentó una nueva edición ampliada de su investigación sobre el retorno de Juan Domingo Perón al gobierno. Destacó que su doctrina mantiene plena actualidad. “El objeto de mi libro fue poner en valor aquella experiencia histórica, porque la doctrina sigue teniendo vigencia”, explicó.


Javier Garín es un escritor, ambientalista, historiador y abogado que publicó recientemente la tercera edición de su libro “El último Perón”.

Se trata de un libro del año 2014, que ahora cuenta con capítulos adicionales y una gran investigación que recopila testimonios de personas cercanas sobre los últimos años del ex presidente y su mandato entre 1973 y 1974.

Política del Sur conversó al aire con el autor de “El último Perón”. “El objeto de mi libro fue poner en valor aquella experiencia histórica que era un Perón que había actualizado su doctrina a aquellos momentos. Es lo que hay que seguir haciendo, porque la doctrina sigue teniendo vigencia, a pesar de que algunos pretendan que es cosa del pasado”, aseguró.

Uno de los testimonios que Javier Garín recuerda con emoción es el de Pino Solanas, quien tuvo la oportunidad de entrevistar a Juan Domingo Perón en Puerta de Hierro. Solanas compartió con él un adelanto de lo que luego sería su documental “El Legado” y mucho material interesante.

También destacó sus charlas con Jorge Rulli, “un hombre de la resistencia peronista que falleció el año pasado y que fue un tipo extraordinario porque tomó todo lo que tiene que ver con la faz ambiental de Perón”. 

En esa línea, subrayó: “Perón fue un precursor del tema del ambientalismo en América Latina, fue el primero en crear una Secretaría de Medioambiente y fue el autor de la Carta Ambiental a los Gobiernos y los Pueblos del Mundo, donde 'con visión profética- prácticamente plantea todos los problemas que hoy están acuciando al mundo en materia ambiental”.

“Algunos decían que estaba gagá, que había pasado su mejor momento. El problema que tenía Perón era que tenía una insuficiencia cardíaca, había tenido dos infartos previamente y toda esa situación lo condicionaba, pero en ningún momento estuvo senil o inconsciente de lo que sucedía a su alrededor, todo lo contrario. Creo que fue el mejor Perón, el de aquellos años. Vino con una posición no sectaria, de Unidad Nacional, decía que ya no era peronista, que él había trascendido el peronismo y que buscaba la Unidad Nacional”, contó.

En ese sentido, señaló que “dentro de su propia fuerza, no lo comprendieron y se desató una guerra interna entre sectores del sindicalismo con sectores de la juventud peronista, que malograron muchos de los esfuerzos de Perón. Después estaba la guerrilla del ERP, pretendiendo declarar la provincia socialista de Tucumán, toda una situación en la cual la Guerra Fría influyó para generar una situación de violencia en la Argentina”.

En sintonía con esto, detalló que “logró frenar la inflación en menos de tres meses, hubo deflación en la Argentina, consiguió que bajaran los precios sin aplicar recetas de ajuste, mediante recetas de crecimiento y de fomento de la actividad productiva. El salario de los trabajadores había caído antes de la asunción de Cámpora. Los sucesivos gobiernos antiperonistas habían hecho retroceder los salarios y Perón en menos de un año logró que crecieran en 10 puntos”.

“Era un país que lamentablemente muchos no lo recuerdan y los jóvenes no lo conocieron, en el cual había pleno empleo, no había desocupación. Pleno empleo bajo la Ley de Contrato de Trabajo que hizo sancionar Perón y una pobreza del 5%. Era un país que tenía niveles sociales que podían compararse con países del primer mundo”, relató Garín

En consonancia con esto, sostuvo:  “Estamos hablando de un hombre muy adelantado a su época y en los años 70 debe ser reivindicado. Porque fue objeto de una difamación que provino de la izquierda, que lo combatía. Santucho decía que era el jefe de la burguesía y que había impedido que Argentina fuera socialista como Cuba. Y en realidad, Perón fue el que ayudó a Cuba, el único que rompió el bloqueo y la ayudó fuera de la Unión Soviética”.

Además, expresó: “Estamos hablando de un tipo de liderazgo y un modelo de país muy diferente al comunista y al capitalista, era la tercera posición. Parte de todo esto se fue diluyendo, olvidando, se perdió la memoria histórica. El objeto de este libro es recuperar a ese último Perón”. 

“Yo creo que Perón fue, como él decía, un león herbívoro, un militar pacifista. Él decía ‘yo soy una rara avis, soy un militar pacifista’. Después lo quisieron pintar como un hombre que promovía la violencia, no. Él apoyó en su momento las luchas armadas contra la dictadura militar, pero de ninguna manera él justificó que se siguiera con la lucha armada cuando se había recuperado la democracia”, agregó. 

“El último Perón” de Ediciones Ciccus se puede adquirir a través de plataformas digitales, en la editorial y en la librería de la Universidad de Lanús.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias