

El drama que afecta a las familias de víctimas del fentanilo contaminado continúa. Ya son más de 100 los casos de muertes por este medicamento, la investigación en torno a esta cuestión sigue su curso pero aún no ha habido respuestas por parte del gobierno nacional ni provincial.
Política del Sur conversó con Alejandro Ayala, licenciado en kinesiología y fisiatría y hermano de Leonel, víctima del fentanilo contaminado, quien dio algunos detalles del estado actual de la investigación. “Hemos tenido contacto con diferentes bloques de la Cámara de Diputados, pero aún no con funcionarios públicos relacionados a la salud, con el Ministerio de la Salud de la Nación, de la provincia, secretarías, nada. No hemos recibido ningún contacto”, aseguró.
“Es una necesidad urgente la asistencia médica, psicológica y social que necesitamos. Porque estamos en un escenario catastrófico, terrorífico, con incertidumbres todavía. Aún no hay certezas en cuanto a la investigación, si bien hay imputados y delitos que se investigan, todo sigue incierto”, lamentó.
Y señaló: “Estamos esparcidos por todo el país, aún no se ha magnificado la cantidad de fallecidos por este fentanilo adulterado. Y hay muchas personas que siguen sospechando que su familiar ha sido contaminado con estas bacterias del fentanilo, pero sin embargo, no pueden conseguir historia clínica, menos la marca y el lote del fentanilo que está investigado en la causa”.
Por otro lado, explicó que “el fentanilo es uno de los medicamentos que no tiene trazabilidad en el último extremo de la comercialización. No hay un registro en tiempo real de que el fentanilo está en tal hospital y se aplicó a tal paciente”. Y agregó: “El juez Kreplak tuvo que hacer allanamiento en los hospitales involucrados, que se supone que recibieron este fentanilo y rescatar las historias clínicas de aquellas personas que lo recibieron. Pero no hay certezas de que el fentanilo se recuperó en su totalidad porque no hay trazabilidad”.
Además, Alejandro consideró que se debería discutir -en otra instancia- cuál es el uso medicinal del fentanilo: “A mi hermano le dieron fentanilo como analgésico de primera línea y a otros familiares que fallecieron también. Pero suprimir el fentanilo en la República Argentina no sería una de las estrategias más viables, porque se le da a personas que tienen dolores intratables, como los oncológicos, que reciben cirugías grandes o procesos quirúrgicos complejos”, planteó.
“Se puede asegurar que todo el país y todas las instituciones médicas están informadas de que la marca y el lote del fentanilo que estaba contaminado ya no se está usando. Pero hay ampollas que no se están encontrando, hay 5 kilos que desaparecieron un día después de los allanamientos en los laboratorios”, subrayó.
Sobre la Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados, contó que “actualmente está siendo paralizada, esto es una decisión política. Mayoraz se ausentó por ser convencional constituyente de su provincia, pero el reglamento de la Cámara habilita a vicepresidentes y secretarios de Asuntos Constitucionales a que puedan convocar y presidir la Comisión. Se puede llegar a una votación la próxima semana”.
Y agregó: “Esto se dilató una semana más y se retrasa 20 días más. Se va a ralentizar hasta llegar a finales de diciembre, que cambia toda la Cámara, se dilata y se puede perder la conformación de la Comisión de Investigación. La Comisión de Investigación no es un capricho, es una necesidad para esclarecer responsabilidades políticas y contribuir a la justicia a que pueda seguir investigando de forma más fehaciente”.
Por otro lado, destacó que “es necesario fortalecer los organismos de control". "Se propone con esta Comisión Investigadora que en la ANMAT hayan personas especialistas en el tema, que haya carreras que trabajen de forma profunda cuál es el rol de una ANMAT segura como órgano de control. Y que sea legislada. Esta Comisión va a permitir que a futuro esto no vuelva a suceder”, amplió.
“Los culpables son los responsables de cuidarnos que para eso cobran un sueldo por encima de la media, tienen privilegios. Tienen que hacerse responsables. Cualquiera de nosotros si está ahí en esa situación, tal vez puede legislar mejor o puede llevar adelante estos procesos de forma adecuada”, planteó.
Finalmente, resaltó que “se dilató mucho la investigación porque ANMAT no quiso entregar los papeles, el Ministerio de Salud tampoco quiso ser flexible en el tema, las instituciones médicas no están obligadas a dar respuestas a la Justicia en estos términos. Por eso se necesita la Comisión Investigadora, porque ellos pueden intervenir”. “Se va a conocer la verdad, nosotros vamos a luchar por eso. Confiamos en que se va a hacer justicia, van a caer los responsables y esto no va a volver a suceder en la Argentina. Queremos cadena perpetua para esas personas”, cerró.