jueves 04 de septiembre de 2025 - Edición Nº2465

Gremiales | 4 sep 2025

CRISIS LABORAL

Ultimátum de la UOM al Grupo Techint en medio de la una profunda crisis metalúrgica

El gremio apuntó a la “voracidad” del grupo empresarial por la falta de acuerdo en las paritarias y la multiplicación de conflictos en sus plantes. Este jueves habrá una marcha En san Nicolás y no se descarta una medida a nivel nacional. La pelea se da en un momento de profundo retroceso de la actividad y la industria en general.


Por: Diego Lanese

En el marco de los festejos por el Día de la Industria, los integrantes de la Confederación de Sindicatos Industriales de la República Argentina (CSIRA) presentaron un duro documento donde alertaron sobre la crisis que vive el sector, que según expresaron traviesa “el momento más difícil de las últimas décadas”. Esto incluye el despido de más de 130 mil trabajadores en todo el país, y un retroceso que incluye a 15 de las 16 áreas productivas.

“El actual modelo económico está provocando un colapso productivo con cierre de fábricas, caída salarial y destrucción masiva de empleo”, denunciaron. Esta realidad afecta a todo tipo de plantas, desde las pymes –las más afectadas en la era libertaria –hasta las grandes firmas, como muestra la situación que se vive en las empresas del grupo Techint, en especial Tenaris Siat y Ternium, que en estos días están en conflicto.

Lo mismo pasa en Siderca, que paralizó uno de sus hornos por la baja en la productividad. Ante esto, desde la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) cargaron contra el grupo nacional, encabezado por Paolo Rocca, y le reclamaron mejoras laborales y salariales “urgentes”. El gremio que comanda Abel Furlán viene sufriendo la falta de acuerdo en las paritarias sectoriales, y una serie de medidas que multiplican los conflictos. Este jueves habrá una jornada de lucha en la localidad de San Nicolás, y no se descarta una “medida de alcance nacional”.

Furlán se puso al frente personalmente de la pelea contra el Grupo Techint, cuyas empresas insignias viven varios conflictos de peso. “El principal culpable de esta situación es Paolo Rocca”, dijo el dirigente, en una visita realizada esta semana en una charla al Centro de Capacitación “Fray Luis Beltrán”, ubicado la planta General Savio de Ternium, uno de los focos de conflicto en este grupo.

Allí se cumplieron este lunes 13 días consecutivos de retenciones de tareas, en especial de los contratistas que prestan servicios a la siderúrgica. Además, se realizan protestas en los accesos de la planta, lo que mantiene activa la tensión en la zona.

“Sentí la obligación de estar hoy acá. El viernes le hice un llamadito a Naldo y le dije si podía estar hoy aquí presente porque de alguna manera soy el principal responsable por ocupar el puesto de mayor jerarquía de nuestra organización”, expresó Furlán al abrir su intervención, en señal de respaldo a los trabajadores movilizados.

En referencia al prolongado conflicto paritario con las cámaras empresarias, el dirigente sindical recordó: “Vine a darles mi opinión sobre una situación que venimos padeciendo los trabajadores metalúrgicos de hace 13 meses”. En este sentido, apuntó directamente a Rocca como el principal obstáculo para alcanzar un acuerdo: “Hay un solo responsable de esta situación, es Paolo Rocca” y acusó que “pretende que los trabajadores naturalicen salarios de hambre”.

“Por ahora estamos trabajando normalmente, pero no descartamos medidas, locales y nacionales”, le dijo a Política del Sur un dirigente de la UOM del conurbano bonaerense, que sigue de cerca la pelea de su gremio con el grupo de la familia Rocca.

En este sentido, coincidió con las críticas de la conducción nacional respecto a la política laboral y salarial en las empresas de Techint, y marcó que en varias ocasiones “fuimos empujados al conflicto. Por eso decidieron movilizarse a San Nicolás, foco del conflicto en este momento”.

En medio de las amenazas de una medida de fuerza, la empresa decidió redoblar la apuesta, y ayer miércoles se ordenó apagar el alto horno de Ternium, paralizando la actividad. Trascendió que, junto con el apagado del alto horno, el único de la planta de San Nicolás, la empresa tercerizada Loberaz despidió a 220 obreros que se dedicaban a tareas de mantenimiento eléctrico y mecánico.

Todo esto aumenta la tensión en las partes, ante la falta de intervención del gobierno nacional. “La secretaría de Trabajo está colonizada por el grupo, no podemos recurrir a las autoridades laborales”, alertó otro dirigente consultado. El pasado dentro de Techint de Julio Cordero, titular de la cartera laboral, es marcada como uno de los problemas que existe a la hora de buscar una salida a la crisis. Ante esto, la UOM afirmó que “frente a la voracidad de Paolo Rocca y el ajuste de Ternium y Tenaris, los metalúrgicos decimos basta”. “Perdimos 30 por ciento de nuestro poder adquisitivo mientras Techint se enriquece a costa de nuestros salarios. Nuestra consigna es clara y no admite dobles lecturas: Salario digno o conflicto”, recalcó la entidad.

Los conflictos entre la UOM y las plantas de Paolo Rocca no son aisladas, más bien todo lo contrario, son el símbolo de las consecuencias que sufre en sector productivo por las políticas del gobierno libertario. En este sentido, esta semana el Instituto de Estudios y Formación (IEF) de la CTA Autónoma presentó un análisis del rubro productivo, y habló de “crisis sectoriales concretas” desde que asumió Javier Milei.

El sector metalúrgico, por ejemplo, “ha visto su producción caer un 31,2 por ciento por debajo de los niveles de 2023, con suspensiones de producción en empresas como Acerbrag y Acindar”. Los datos coinciden con los que presentó el CSIRA, que estableció que la industria cayó en 2024 “10 por ciento y 15 de las 16 ramas industriales se contrajeron”. El primer semestre de 2025 muestra una nueva baja (-1,6 por ciento respecto a diciembre de 2024), con la mayoría de los rubros aún en niveles inferiores a los de 2023.

Esto hizo que se perdieran 130 mil puestos de trabajo industriales: “Cada cierre impacta no solo en los trabajadores directos sino en toda la cadena productiva, mientras se consolida un modelo de empleo inestable y mal pago”. Las pymes, que constituyen el 98 por ciento del entramado empresarial y generan más del 70 por ciento del empleo, han sido las más afectadas, representando casi el 45 por ciento de los conflictos laborales documentados.

En este contexto, el IEF alerta que Milei está “tras la huella de la dictadura militar”, considerado “el verdadero punto de inflexión en la historia industrial argentina”. “La gestión actual no se interpreta como un quiebre en la historia económica, sino como una profundización radical, y con nuevos matices, del patrón de acumulación regresivo y anti-industrial que se instauró con el golpe de Estado de 1976”, resaltó el reporte, elaborado por Tomás Raffo, co-coordinador del IEF, al que tuvo acceso Política del Sur.

Con el ministro José Alfredo Martínez de Hoz al frente, el programa económico “no solo buscó la desarticulación del aparato productivo, sino también el disciplinamiento de la fuerza laboral y la imposición de un nuevo modelo de acumulación basado en la valorización financiera y la apertura económica”.

Por eso, el sector industrial “fue el gran perdedor, ya que se trataba de dinamitar las bases de sustentación del movimiento obrero, atacando al núcleo generador de empleo y ascenso social, que constituyó la argentina industrial”. Desde ese momento de crisis a la actualidad, el IEF traza una línea de continuidad, que hoy se puede ver en acciones comunes. La apertura importadora indiscriminada, por ejemplo, ha sido “un factor clave en este proceso”.

“Las importaciones de bienes de consumo aumentaron un 33,7 por ciento en julio de 2025 en comparación con el promedio de 2023”, destacó el trabajo. A esto se suma “el desmantelamiento de políticas e instituciones de apoyo”.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias