jueves 04 de septiembre de 2025 - Edición Nº2465

Nación | 3 sep 2025

Análisis económico

Juan Carlos Vacarezza analizó el anuncio de intervención del Gobierno en el mercado de cambios

El economista cuestionó la falta de rumbo del Gobierno y advirtió que "hay un agotamiento de instrumentos", en relación a la flotación entre bandas.


Frente a la suba del dólar y la anunciada intervención del Gobierno en el mercado cambios, Política del Sur conversó con Juan Carlos Vacarezza, economista, presidente del Comité Ejecutivo en Fundación Buenos Aires XXI y ex vicedecano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, para entender un poco más sobre la situación de la economía argentina.

“El dólar entre bandas era un tema acordado con el FMI. Pero el Gobierno tenía para comprar los dólares que tenía que acumular y no lo hizo. Era el momento en que había dólares para comprar, para tener un sostén importante. Terminó usando los dólares para mantener el precio de la divisa en un nivel que no correspondía a la realidad”, explicó Vacarezza.

El Gobierno anunció que nuevamente intervendría en el mercado de cambios, pese a que cuestionó a la administración anterior por este tema, y flameó como bandera la idea del dólar libre y la flotación entre bandas. “Está interviniendo de nuevo para no superar las bandas, esta es la realidad”, explicó el economista.

En ese sentido, comentó que “el dólar futuro se está vendiendo al precio que está la banda de arriba, esto es para sostener el valor del dólar”. De todos modos, consideró que “está agotado esto" porque "hay un agotamiento de instrumentos, las bandas están agotadas".

"Podrán ahora sostenerlas con dólares que estaban juntando para pagar el año que viene. El FMI le había dicho que compren dólares para pagar el vencimiento del año que viene de los bonistas privados”, consideró. 

“Yo no sé cómo van a salir de este lío que están metidos. Están usando los dólares que habían comprado. El FMI dijo compren dólares y acumúlenlos. El dólar estaba $1.000 y el presidente dijo que no iba a comprar hasta que no baje a $999. Si un presidente, hace esto en un lugar serio del mundo, no dura ni dos segundos”, advirtió. Y consideró que “suba de tasas no pueden hacer más porque no hay actividad. Se agrava el empleo, cierran empresas, los indicadores dan todo al revés y además hay una situación cambiaria que hacía rato que no se veía".

En esa línea, sostuvo que “el problema en este país es sociológico". "No puedo creer que en esta situación haya sectores que crean que este gobierno va a sacar adelante el país. Entre noviembre del 23 y mayo del 25 se perdieron la misma cantidad de empresas que en la pandemia, es una cosa de locos. En la pandemia se fundieron 15.398 empresas y en la era de Milei, en un año y medio, 15.564”, comparó.

Dentro de este análisis contempló el aumento de personas desocupadas, y aclaró que "esto ya pasó tres veces: Es el modelo de Martínez de Hoz y de Macri”. “Creo que hace mucho tiempo no hay un modelo económico nacional acorde con las circunstancias históricas, geopolíticas, a un país que no es igual que Sudamérica. Parece que nos quieren mandar a ese lugar, un país con el 30% de ricos y de ahí para abajo nadie, ni clase media. Entonces, es difícil que aplicando lo mismo, tenga resultados distintos”, explicó.

Vacarezza también sostuvo que esta situación no cierra desde lo económico ni lo político porque “no hay un modelo, un plan nacional". "No lo tiene nadie, ni la oposición, ni la oposición de la provincia de Buenos Aires. Se está hablando de cosas circunstanciales, pero no se está hablando de un plan”, alertó.

“La Argentina carece de un plan y el plan que se llevó al pie de la firma, es un plan de las grandes corporaciones internacionales que necesitaban un gobierno de estas características. Después lo que pase con respecto a los negocios, la corrupción y eso, no les interesa. Son los vueltos para que sigan haciendo las cosas que se necesitan”, explicó. 

“Llámese como se llame al presidente, son muy pocos los presidentes que han tenido sentido nacional. Argentina hace mucho que carece de un proyecto nacional integral”, destacó Vacarezza, quien consideró que el único plan integral fue el de Juan Domingo Perón y luego, hubo planes financieros, económicos de carácter coyuntural para sortear las diferentes crisis económicas. 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias