lunes 01 de septiembre de 2025 - Edición Nº2462

Avellaneda | 1 sep 2025

Ley de Financiamiento Universitario

“Lo importante es tener un presupuesto”, remarcó Jorge Calzoni

Tras la sanción de la Ley de Financiamiento Universitario, la comunidad universitaria mantiene las expectativas en torno a la ley y prepara una nueva marcha en repudio del posible veto presidencial.


La ley de Financiamiento Universitario fue aprobada en el Congreso y pese al fantasma del veto de Javier Milei, la comunidad universitaria mantiene las expectativas en torno a la ley y prepara una nueva marcha en repudio del posible rechazo del ejecutivo. Política del Sur conversó al respecto con Jorge Calzoni, rector de la Universidad de Avellaneda.

Calzoni fue parte del congreso de Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) en Rosario, donde estuvieron presentes algunos legisladores de Santa Fe hablando sobre el tratamiento de la Ley. “El diputado Germán Martínez, estuvo haciendo un análisis de que faltarían algunos votos para poder sostener el veto, que casi todos damos por descontado que el gobierno lo va a vetar. Harían falta algunos votos más que los que se sacaron en la aprobación de la ley, en diputados fundamentalmente”, explicó.

Asimismo, manifestó que no cree que sea vetada ahora debido a los plazos y las elecciones tan cercanas. “Lo que está casi seguro es que si bien la Ley es bastante liviana en el sentido de que propone un porcentaje del PBI para sostenerlo en el tiempo, no compromete recursos adicionales”.

“Seguramente se van a tomar todos los tiempos. Y también habrá que ver cuál es el presupuesto del año que viene. Porque en ese punto, si está calzado a los ingresos fiscales, tampoco es que vamos a tener una previsión demasiado certera con respecto a eso. Siempre acá se ve en función del gasto y no en función de los ingresos. Son maneras distintas de ver cómo se va a planificar. Eso genera una incertidumbre adicional. Pero eso lo veremos cuando tengamos algún presupuesto”, consideró Calzoni.

Subrayó que “cuesta mucho planificar y proyectar". "Lo importante es tener un presupuesto porque eso genera un lineamiento. Después discutimos si alcanza o no alcanza, pero tener un presupuesto. Uno estima que después de 2 años, ya un tercer año sin presupuesto pareciera no ser demasiado factible porque incluso no hay previsión para todo lo que es la macroeconomía”, apuntó.

Asimismo, sostuvo que “también tiene que ver con un año electoral y con especulaciones políticas de cuándo tratarlo". "La ley generaría algún grado de certidumbre, porque establece un porcentaje del PBI. Pero ese PBI no es absolutamente certero, tiene que ver mucho con los ingresos”, amplió.

En ese sentido mencionó que con el aumento de las importaciones y las altas tasas para las pequeñas y medianas empresas, no se ve un plan de desarrollo económico que genere crecimiento. “Esto ya lo hemos visto en infinidad de ocasiones en la Argentina y lamentablemente está sucediendo de vuelta y genera todo este combo de incertidumbre de cara al futuro, sobre todo con un año electoral”, sostuvo.

Recordó que en el congreso del CIN, “se aprobó un presupuesto que es el que siempre el CIN genera, que está hecho con un criterio de no poner más dinero, sino sostener lo que el sistema tenía". "Se han hecho algunas cuentas con respecto a eso y veremos qué es lo que presenta el ejecutivo en ese caso”, afirmó.

En ese sentido, señaló que “es recuperar la pérdida salarial que tuvo con respecto a la inflación, tanto salarios docentes como no docentes que es la mayor carga. Después un incremento en gastos de funcionamiento en función de la inflación. Ahí hay un problema mayor, porque los servicios han aumentado por encima de la inflación y hay algunos desajustes que habría que contemplarlos”.

En otro orden, Calzoni mencionó que en la Universidad Nacional de Avellaneda, en el marco de los 15 años, realizan actividades de divulgación de las diferentes carreras con conferencias, charlas, talleres, “hay muchísimo para mostrar”.  Y agregó: “La verdad que en el sentido de lo que desarrollan cada una de las universidades en distintas disciplinas, todo eso tiene que ver con la investigación. Que hoy está con muchos problemas por carecer de financiamiento. Pero Argentina es un faro regional tanto en enseñanza como en investigación y extensión universitaria. Y eso implica que cada una de las disciplinas tiene algo para mostrar claramente”. 

Finalmente, remarcó: “La gente lo tiene que ver, por eso hacemos estas jornadas de puertas abiertas para explicar, que lo expliquen los investigadores, puedan recorrer, ver, tocar, porque sino simplemente son palabras”. “Hicimos una conferencia explicando el desarrollo, tratando de poner en contexto cómo nacieron las universidades, cómo crecieron, cómo fue en Argentina y a partir de ahí el nacimiento de la UNDAV, con todos los avances que tenemos y los retos. Pensar el futuro, las nuevas disciplinas, cómo la tecnología va modificando el sistema de enseñanza”, explicitó.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias