

La salud pública es uno de los sectores que más ha sufrido los recortes impulsados por el gobierno de Javier Milei. Estas cuestiones de igual manera afectan al sector a nivel provincial y municipal debido a la falta de recursos y la sobreexigencia de los hospitales.
Política del Sur conversó al respecto con Pablo Torres, miembro del Consejo Directivo Provincial de la CICOP, quien aseguró que “la salud pública está bajo ataque. De manera directa todo lo que depende del gobierno nacional está afectado porque la política es achicar el gasto a como dé lugar”.
Asimismo, señaló que “indirectamente estas políticas también han afectado a buena parte de la salud pública que depende de las provincias y de los municipios. Porque no hay transferencia de recursos, hay una política recesiva que afecta la recaudación impositiva en todas las áreas y eso afecta a los presupuestos. Además, hay programas que dependían de Nación que están desactivados o muy reducidos, con lo cual todo conspira contra la salud pública”.
En la misma línea, mencionó los bajos salarios para profesionales y no profesionales, que obligan al personal a renunciar, dejando lugares vacíos, la falta de insumos y de mantenimiento edilicio, así como el achicamiento del Ministerio de Salud.
Además, “hay que sumarle la desregulación de prepagas, la desregulación del precio de medicamentos, el retiro de la bonificación que tenían los afiliados al PAMI para recibir medicamentos sin cargo. No es solamente lo que se hace de manera directa”.
Torres alertó sobre “el incremento de los despidos, que hace que mucha gente pierda su obra social o deje de pagar su prepaga. Y eso recae sobre el hospital público, que se estimaba a principios de este año un aumento del 30% en la demanda, pero a esta altura debe ser más". "Recibimos sectores que antes tenían su cobertura de salud y ahora recaen también en el hospital público, que está desfinanciado, con menos recursos. Es un combo perfecto para destruir la salud pública”, agregó.
Por otro lado, afirmó: “Debemos reconocer que en el gobierno de la Provincia las cosas intentan hacerse de una manera distinta, con muchas restricciones, por el achicamiento de fondos y demás. Pero la paritaria salarial en la Provincia con respecto a la nacional, prácticamente estamos triplicando los valores que otorgó el gobierno nacional este año. 5,9% el aumento acumulado hasta julio, mientras que en provincia fue del 19,9%”.
“Estos aumentos no hacen que nuestros salarios sean maravillosos, porque venimos de lo que fue los recortes que sufrimos durante el gobierno de (María Eugenia) Vidal, que fueron un 40%, ese valor no lo recuperamos nunca. Pero al menos no estamos viendo un mayor deterioro”, aseguró.
En consonancia con esto, subrayó que “hay otras políticas del gobierno provincial en el área de salud que se deben destrabar". "Conseguimos un reconocimiento por trayectoria formativa, es una bonificación que se le da a los profesionales que hayan hecho, por ejemplo, una residencia completa en la provincia de Buenos Aires, del 40% del sueldo básico. Hemos logrado que se mejoren las bonificaciones por funciones, aquellos que tienen alguna jefatura de servicios, han visto mejorar su salario por ese lado”, comentó.
“Estamos avanzando en un grupo de profesiones, pero nuestra intención es que eso se vaya ensanchando cada vez más, con un programa que implica pasar a cargos de 48 horas con dedicación exclusiva. Hoy la mayoría de los cargos en el sistema provincial son de 36”, remarcó Torres.
Además, planteó que “hay una política hacia las residencias diametralmente opuesta a la que toma el gobierno nacional". "Se le comenzaron a reconocer los aportes jubilatorios a los residentes. Hay otra cuestión que cuando termina la residencia tiene muchas chances de seguir trabajando en el estado provincial. Claramente la política es distinta”, ejemplificó.
En otro orden, comentó que “en salud, también está lo que depende de los municipios. Son 135 municipios que tiene la Provincia y la política del gobierno nacional afecta en la recaudación". "En Lomas, por ejemplo, el municipio tomó la decisión de desengancharnos nuevamente de la carrera profesional y ahora nuestros salarios en Lomas están un 20%, 30% por debajo de lo que paga la Provincia. Eso es un problema”, advirtió.