martes 26 de agosto de 2025 - Edición Nº2456

Lomas de Zamora | 26 ago 2025

Derechos Humanos

Reconocimiento histórico en el Sitio de Memoria ex Pozo de Banfield

En el Espacio para la Memoria se colocó una placa del programa Cartografías Íntimas. “Es una articulación entre municipio, universidad y CONICET”, destacó Daniel Prassel, integrante de la Mesa de Trabajo. Con un código QR, la placa permite acceder a la historia del lugar.


El ex Pozo de Banfield funciona hoy como un Sitio de Memoria, al igual que diferentes ex centros clandestinos de detención y exterminio en distintos puntos del país. Por este CCDyE pasaron al menos 253 personas que fueron secuestradas y torturadas, de las cuales 97 aún siguen desaparecidas.

Este martes, en el Sitio de Memoria de Banfield fue colocada una placa azul que se enmarca en el programa Cartografías por la Memoria. Política del Sur conversó sobre este reconocimiento con Daniel Prassel, integrante de la Mesa de Trabajo por la Memoria del ex Pozo de Banfield y licenciado en Justicia y Derechos Humanos.

Prassel manifestó que “Cartografías Íntimas es un proyecto que sale del Instituto de Patrimonio Histórico del Municipio, en articulación con la Universidad Nacional de San Martín y el CONICET. Mediante un financiamiento externo de una universidad de otro país, armaron este programa, que fue visibilizando distintos lugares donde hubo violaciones a los derechos humanos. Y que en esta oportunidad le toca el Espacio para la Memoria, ser agasajado con la posibilidad también de contar con una de estas placas”.

Esta placa, según explicó, cuenta con un código QR que permite ingresar a una página web con la historia del Sitio y mucha información sobre lo ocurrido en este lugar. “La verdad nos parece bárbaro porque es una articulación entre el estado municipal, con una universidad, con un lugar tan prestigioso como el CONICET y al mismo tiempo con el Espacio para la Memoria, por lo cual la comunidad se ve representada en distintos niveles”, afirmó.

Por otro lado, sobre las víctimas del terrorismo de Estado que pasaron por el ex Pozo de Banfield, sostuvo que “los números son importantes para dimensionar lo que fue el terrorismo Estado y al mismo tiempo porque en los genocidios los registros quedan abiertos. Siempre puede haber una persona que no se acercó a contar lo que vivió, una historia que se perdió por cuestiones biológicas o complicidades civiles. Y también por el pacto de silencio de los genocidas que nunca revelaron los lugares exactos donde cometieron estas atrocidades”.

“Siempre en un genocidio los registros y las cantidades abiertas porque no terminan de cometerse nunca, por eso entran en la categoría de delitos de lesa humanidad”, subrayó. “El informe CONADEP se construyó de manera trabajosa cuando recién estaba entrando la democracia, pero fue una ventana de tiempo. Son los casos que se pudieron recopilar en ese tiempo. Si el informe hubiera seguido abierto, a partir de la información que arrojan los juicios de lesa humanidad, hubiera crecido sistemáticamente también el número", agregó.

En la misma línea, consideró que “se llega a un número estricto, porque esa ventana de tiempo permitió compilar esa cantidad de casos. En los genocidios siempre los registros tienen que quedar abiertos, porque hay mucha gente que por distintos factores quizás no pudo, no supo o no quiso denunciar lo que le había pasado”.

También destacó la actividad y el compromiso de Bruno Cariglino, quien está al frente del Instituto de Patrimonio Histórico del Municipio y fue quien acercó la propuesta al espacio. "Fue una iniciativa de él con su grupo de trabajo y como en el Espacio para la Memoria convive la comunidad, tomamos y materializamos para todo el pueblo lomense”, remarcó.

Finalmente, subrayó que “siempre han sido atacados desde que asumió este Gobierno (de Javier Milei), las organizaciones, los organismos y los dispositivos del Estado que se encargan de garantizar estos derechos y estas leyes de reparación". "Nunca se repara un genocidio en su totalidad, sino que se hacen acciones reparatorias desde lo jurídico y desde lo simbólico para construir una democracia más vigorosa”, apuntó.

Y resaltó que “afortunadamente, se siguen encontrando nietos a partir de la labor del Banco Nacional de Datos Genéticos, del Equipo Argentino de Antropología Forense y por supuesto de la militancia de las Abuelas, las Madres, las organizaciones, que tienen muchas batallas ganadas de gobiernos que las han atacado". "Pero la Memoria del pueblo es grande y dinámica, y encuentran los mecanismos para salir adelante. Faltan muchos por encontrar todavía”, concluyó.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias