viernes 10 de octubre de 2025 - Edición Nº2501

Gremiales | 26 ago 2025

SALUD EN CRISIS

Gremios de la salud festejaron la emergencia pediátrica: “Es un ejemplo de lucha”

Desde la Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina (FESPROSA) destacaron la ley aprobada en el Congreso, que entre otras cuestiones blinda al Hospital Garrahan ante la motosierra libertaria. Alerta por un posible veto del presidente.


Por: Diego Lanese

Con el apoyo de varios bloques provinciales, el Congreso volvió a poner en jaque al gobierno nacional, con una batería de medidas que ponen en discusión su plan motosierra. El nuevo entendimiento entre varios gobernadores permitió una serie de medidas que frenan el ajuste libertario, y aprueban leyes que obligan a la gestión nacional a garantizar recursos hasta ahora negados.

El límite esta vez lo puso el Senado, que rechazó cinco decretos presidenciales y dio el visto bueno a dos proyectos, entre ellos la llamada Ley de Emergencia Pediátrica, que entre otras cuestiones busca garantizar los fondos para el normal funcionamiento del Hospital Garrahan, el centro de referencia nacional en atención a menores. Ante los planes de ajuste de la Casa Rosada, los legisladores aprobaron esta norma, que busca garantizar “el acceso efectivo, oportuno, equitativo y de calidad a los servicios de salud pediátrica, asegurar el funcionamiento adecuado de los hospitales públicos de atención pediátrica y proteger los derechos a la salud y a la vida de niños, niñas y adolescentes”.

La aprobación fue festejada por los gremios sanitarios, que destacaron la pelea que dieron los trabajadores del nosocomio y de todo el sistema de salud del país. Pese a este avance, lanzaron un nuevo plan de lucha, para evitar el veto presidencial, la amenaza que ya se instaló sobre la normativa.

La flamante Ley logró un apoyo muy importante en el Senado, que ratificó lo dispuesto por la cámara baja nacional, y convalidó la “emergencia en pediatría”, que establece una serie de medidas de forma urgente.  La iniciativa encontró adhesiones en los bloques Unión por la Patria, la Unión Cívica Radical (UCR), el PRO y bloques provinciales. El rechazo fue propiciado por La Libertad Avanza y los senadores Francisco Paoltroni y Carmen Álvarez Rivero del PRO.

Uno de los puntos claves es que se exhorta al Ministerio de Salud a efectuar “la recomposición inmediata de los salarios del personal de salud asistencial y no asistencial que atiende a la población pediátrica, incluyendo a los residentes nacionales”. “Se incluye a los residentes nacionales de salud de todas las especialidades que se desempeñan en efectores de salud pediátricos y no pediátricos. La recomposición no podrá ser menor a la que recibían en términos reales en noviembre del año 2023”, consignó el despacho. También exime al personal de salud del pago de ganancias cuando desempeñan “actividades críticas, horas extras y/o guardias”.

Además, dispone que el Poder Ejecutivo reasignará partidas presupuestarias correspondientes al Ministerio de Salud, dentro del ejercicio fiscal vigente, y podrá ampliar los recursos mediante el uso de reservas destinadas a contingencias sanitarias. Según la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) estimó que “equiparar las remuneraciones de personal destinado a la asistencia pediátrica (asistencial y no asistencial) y residentes al nivel salarial de noviembre de 2023 implicaría un gasto adicional de la Nación entre julio y diciembre de 65.573 millones de pesos.

La iniciativa fue destejada en las inmediaciones del Congreso, donde trabajadores de la salud se movilizaron para apoyar la iniciativa. Para la titular de la Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina (FESPROSA), María Fernanda Boriotti, se trata de un triunfo de la lucha de todos los sectores, en especial los trabajadores del Garrahan,  que “se mantuvieron muy firmes, unidos, a pesar de todos los ataques y del tiempo transcurrido”. “Este es un ejemplo de lucha”, le dijo Boriotti a Política del Sur, que marcó que además se da en un momento de cambio social, sin duda este cambio en los legisladores habla de un cambio del humor social y a otras cuestiones de la política”.

Pese a este triunfo, desde la entidad sindical siguen reclamando que el ministro de Salud nacional de un paso al costado, responsable de este ajuste y de otras situaciones de crisis, como las más de 100 muertes producto del uso de fentanilo contaminado por dos bacteria, un escándalo que sacude al sistema sanitario. Al respecto, Boriotti reiteró el pedido de renuncia de Mario Lugones: “Es el responsable del desguace del sistema público de salud, que ya nos costó 160 muertes evitables. No puede seguir en su cargo ni un minuto más”.

El triunfo legislativo no aleja el peligro de un veto presidencial, como otras leyes que asignan recursos, pese a la contundencia del apoyo, que supera ampliamente los dos tercios de la cámara alta. “El gobierno es posible que vaya a vetar la norma, ojalá que se pueda sostener, en caso contrario, los gremios de la salud seguiremos forzando para que haya más presupuesto y una mejora en las condiciones de trabajo”, adelantó Boriotti, que pidió “más recursos para la salud pública del país el tema del Garrahan es un ejemplo de lo que pasa en el sistema: bajos salarios, equipos desmantelados, profesionales que emigran. Esperemos que esto sea un puntapié para empezar a revertir la situación”.

Ante esto, FESPROSA exige la “promulgación inmediata” de la norma y sostiene que el veto anunciado por el presidente Milei “desconoce la voluntad de más del 85 por ciento de la ciudadanía, según indican todas las encuestas”.

Parea rechazar cualquier intento de dar de baja la ley, la entidad anunció que el próximo jueves 28 varias provincias irán al paro “en defensa del salario y de las condiciones laborales de sus trabajadores, solicitando el fin de la precarización laboral, la vigencia plena de la negociación colectiva y la libertad sindical y la reincorporación de los despedidos en los establecimientos nacionales de salud”. Ese día, se llevarán adelante asambleas y movilizaciones en apoyo a la jornada nacional, repudiando el eventual veto.

En tanto, los trabajadores del Hospital de Pediatría Garrahan, nucleados en la Asociación de Profesionales y Técnicos (APyT), celebraron la aprobación en el Senado de la Ley de Emergencia en Salud Pediátrica, y también adelantaron medidas de fuerza en caso de que sea dada de baja por el presidente. Norma Lezana, titular de la entidad, destacó el carácter histórico del apoyo parlamentario y social alcanzado. “Este paso que dimos en el Parlamento, con dos votaciones contundentes, es el reflejo de una agenda prioritaria que instalamos como equipo de salud en todo el país, con el acompañamiento de familiares de pacientes y una solidaridad social inédita”, expresó.

Lezana subrayó además la unidad del personal del hospital pediátrico: “Enfermeros, médicos, técnicos, administrativos, camilleros, personal de mantenimiento… todos nos juramentamos defender el Garrahan y el hospital de los chicos hasta el final. Esta ley es un premio al esfuerzo común y a la construcción de consensos”. Pese al clima de festejo, la dirigente advirtió sobre un posible escenario de conflicto: “Ojalá el presidente no cometa el error de vetar al Garrahan y las infancias. Pero si lo hace, necesitamos poner en pie una Marcha Federal desde Jujuy a Tierra del Fuego, para que en cada plaza del país se exprese la solidaridad que ya sentimos en cada abrazo y cada gesto de apoyo”.

En ese marco, la APyT anunció nuevas acciones de movilización. El próximo lunes 25 de agosto, en el aniversario del hospital, realizaron una conferencia de prensa junto a familiares de pacientes, en la que presentarán la agenda de la semana y los pasos a seguir tras la aprobación de la emergencia pediátrica. Además, el 28 está prevista una medida de fuerza con un “Garrahan de puertas abiertas”, bajo la consigna “Abrazos y Voces contra el Veto”, que contará con el acompañamiento de colectivos sociales y organizaciones solidarias. “Porque el Garrahan se cuida, se financia, se abraza: no se veta”, concluyó Lezana.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias