

Días atrás el gobierno de la provincia de Buenos Aires se reunió con el gremio de los trabajadores judiciales para ofrecer un acuerdo paritario del 5% en dos tramos, en sintonía con el de docentes y estatales. Además, hubo un aumento otorgado por la Suprema Corte para los trabajadores con más de 10 años de antigüedad.
Política del Sur conversó con Gustavo Tabernero, secretario general de la Asociación Judicial Bonaerense de Avellaneda y Lanús quien explicó: “Los judiciales con más de 10 años de antigüedad hemos percibido un aumento segmentado del 7%, otorgado discrecionalmente por la Suprema Corte de Justicia, que en uso de las facultades que le confiere la acordada 4093, a las categorías instaladas por antigüedad, le agregó un aumento de porcentaje a percibir”.
“De 10 años en adelante se otorgó un 5%, a este se le sumó un 7%. Es un 5% progresivo que se instaló el año pasado con la con la 4093, le han agregado un 7% más a ese promedio. Esto fue en forma inconsulta, ni con nosotros ni con el ejecutivo. Cuando el ejecutivo lo fue a liquidar, dijo ‘ustedes hicieron esto de motus propio, ahora quedan afuera de la oferta salarial que vamos a hacer por paritarias’”, agregó Tabernero.
En ese sentido, señaló que “la AJB logró destrabar este enojo del Ejecutivo con la Corte y conseguir la convocatoria a mesa técnica paritaria para el viernes pasado". "El ofrecimiento, fue el mismo que el resto de los estatales. El 5% segmentado en septiembre, el 2,5% con los salarios de agosto y en noviembre con el 2,5% con los salarios de octubre para abarcar el trimestre”, detalló.
En esa líndea, dio a conocer el avance del tratamiento en asambleas. “Por los números que están llegando, la oferta se acepta. Ya hay 15 departamentales que han aceptado el ofrecimiento. En lo que respecta a Avellaneda-Lanús fue aceptada con la presencia de 35 compañeros, compañeras, con 27 votos a favor, 6 en contra y 2 abstenciones, la oferta salarial efectuada por el gobierno provincial”, detalló.
Por otro lado y con respecto al aumento otorgado por la Corte Suprema, señaló: “No es que nos íbamos a oponer, íbamos a pedir que se contemple también a los que no tienen 10 años de antigüedad. Estamos dialogando para que sean incluidos dentro de la acordada 4093 y esperamos que durante el desarrollo de este año se pueda lograr”.
En la misma línea, subrayó que “no tiene autarquía la Suprema Corte de Justicia, pero ahí estuvo la excepción en esta categoría en la que le permite que pueda organizar su propio régimen laboral. Y estableció las categorías por antigüedad y elevó los porcentajes. No incluyó las categorías más bajas porque eso sí hubiese incluido una reforma que no estaba contemplada en la 4093. Eso sí hubiese requerido la negociación con el ejecutivo. Por eso no salió. Al margen de esto, excedía el presupuesto”.
Con respecto a la pérdida de poder adquisitivo, Tabernero comentó: “Este año en base estaríamos 2 puntos y medio arriba de la inflación del año, no interanual. No obstante, venimos perdiendo en los años anteriores, hemos perdido muy fuerte durante el período 2015-2019 con María Eugenia Vidal como gobernadora. Y en el primer mes de gestión de Milei como presidente, con esa devaluación del 125%. El año pasado hemos quedado 12 puntos abajo. En el lapso de los últimos 10 años hemos perdido por encima del 150%”.
Asimismo, sostuvo que “la provincia de Buenos Aires está en el puesto 20, es una de las cinco peores pagas en el plano nacional. La diferencia sustancial con Nación es prácticamente del 80% de un salario por más trabajo en la justicia de la provincia de Buenos Aires. Si la provincia recibiera lo que corresponde en coparticipación, hoy estaríamos sin duda en otra situación salarial”.
En otro orden, remarcó que “hay falta de personal y el trabajo cambió". "Se introdujo el trabajo digital, aumentó la capacidad de enviar escritos pero el personal de los tribunales sigue siendo el mismo. Se duplicó, triplicó, cuadruplicó la litigiosidad, pero no los trabajadores y las trabajadoras. Esto repercute en una mayor demora en los trámites judiciales y las sentencias y todo lo que conlleva la falta de personal”, mencionó.
En la misma línea, alertó que “se están produciendo muchas renuncias en el Poder Judicial". "Mucha gente elige ir a trabajar, quien es abogado, trabajar por su cuenta, o en el caso de los peritos, psiquiatras, psicólogos, deciden renunciar y dedicarse de lleno a su profesión o cruzar de jurisdicción e ir a trabajar a capital por un mejor salario. Se ve disminuida la estructura y cuesta conseguir personal idóneo en determinadas áreas, y los trámites de ingreso demoran mucho tiempo”, agregó.