lunes 25 de agosto de 2025 - Edición Nº2455

Nación | 25 ago 2025

Emergencia en discapacidad

Daniel Arroyo calificó como "obsceno" el escándalo por coimas en la ANDIS

“Una persona cobra $28.000 y escuchamos audios de coimas por 500.000 dólares”, denunció el diputado. Se mostró confiado en que el Senado rechazará el veto a la Ley de Emergencia en Discapacidad.


El diputado Daniel Arroyo calificó como "obsceno" el escándalo por el presunto cobro de coimas en la ANDIS (Agencia Nacional de Disocapacidad), que pone sobre en el centro del debate al entorno más cercano del presidente Javier Milei. Mientras tanto, se espera el tratamiento en el Senado del veto a la Ley de Emergencia en Discapacidad.

“Genera una situación obscena porque mientras la persona cobra $28.000 por mes, mientras el terapista no accede a su trabajo y las personas no acceden a terapia, los acompañantes cobran $3.000 pesos la hora, estamos oyendo 500.000 dólares, 800.000 dólares, kiosquitos de 20.000, de 30.000 dólares. Es obsceno el contraste”, explicó a Política del Sur el diputado.

En relación al escándalo, mencionó la existencia de otro audio que habla de la auditoría. “A mí me impacta absolutamente. Dice básicamente que la auditoría se hizo mal a propósito, que a la gente la hacían trasladarse lejos de la casa a propósito para desistir. Y todos llegamos a la misma conclusión, esto no puede salir tan mal, lo están haciendo a propósito”, planteó.

En ese sentido, subrayó que “han cortado 110.000 pensiones de las cuales 100.000 de las 210.000 son porque no dieron con el domicilio". "Y es lo que yo digo. No cruzaron la base de datos original con el registro civil”, remarcó. De esa manera, hubo un 40% de rechazo a cartas documento enviadas a personas con discapacidad.

“Hay 110.000 que no están cobrando. 10.000 que son casos concretos que había que quitar, por ejemplo, gente que había fallecido. Eso es correcto, pero hay 100.000 que en realidad la persona no sabe, no se enteró, va a ANSES y le dicen ‘no, usted tendría que haber venido hace un mes’. Yo pensaba qué desorden, pero con el tiempo fui llegando a la conclusión de que estaba hecho mal a propósito. Y los audios corroboran esa idea”, señaló.

Arroyo adelantó que pedirán explicaciones. “Mañana nosotros convocamos la Comisión de Salud y yo con la Comisión de Discapacidad al ministro de salud, porque este área depende del ministro de Salud y al nuevo interventor de la Agencia de Discapacidad, para que vengan a dar explicaciones de todo. Tienen la obligación de llevar adelante esta tarea, no es optativa la ley, hay que hacerla”, explicó.

Por otro lado, recordó que resta el tratamiento en el Senado de la Ley de Emergencia en Discapacidad, que fue vetada por el presidente Javier Milei, que ya fue rechazado por DiputadosArroyo se mostró optimista y aseguró: “Con que todos los senadores voten como votaron hace cuatro semanas, automáticamente queda puesta en marcha la Ley”.

“Yo no veo que se pueda judicializar. La Ley es de pura Justicia, de pura humanidad, reordena un sistema que está totalmente colapsado, en serio. Las personas no acceden a los medicamentos, a los traslados, a los tratamientos, ni a las terapias, ni al acompañamiento, ni al trabajo. Los hogares, los centros de día están todos a punto de cerrar. La ley reordena todo eso y no tiene impacto fiscal”, aseguró el diputado.

En la misma línea, comentó que una persona que trabaja en un taller protegido cobra  $28.000 por mes, los acompañantes terapéuticos estaban discutiendo con la obra social pasar de ganar $2.900 la hora a $3100 a 180 días y los transportistas cobran $541 el litro de nafta, cuando la nafta sale $1.500.

“(La Ley de Emergencia en Discapacidad) ya fue votada tres veces en la Cámara de Diputados. La primera vez para obligar a que lo trate la Comisión de Presupuesto, conseguimos 126 votos. La segunda vez para votar la ley, 148 votos. La tercera vez para rechazar el presupuesto, 172 votos, muy por arriba de los 2/3 que necesitamos. Una ley fuera de la grieta. Falta el Senado, la semana que viene se va a reunir. Vamos a tener los 2/3 para rechazar y ahí automáticamente la Agencia de Discapacidad tiene que poner en marcha la ley", remarcó.

En relación a la puesta en funcionamiento, si consigue el aval del Senado,manifestó que “tiene que ser inmediato porque la ley es taxativa” y explicó que se debe ver la asignación hasta diciembre del 2023 y calcular en relación a la inflación. “A partir de ahí, la actualización se hace igual que se actualizan las jubilaciones, las pensiones o la asignación universal por hijo en Argentina. No hay espacio para la creatividad”, amplió.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias