jueves 21 de agosto de 2025 - Edición Nº2451

Gremiales | 22 ago 2025

ANALISIS

Los gremios combativos coparon la lista del PJ: ¿El dialoguismo se queda con la CGT?

Los sectores más cercanos al kirchnerismo lograron tres lugares en la lista de diputados nacionales del Frente Patria, y relegaron a la conducción de la central obrera, que puso un candidato. La mesa chica cegetista se podría conformar con elegir la continuidad de su influencia en el nuevo confederal que maneje la entidad por cuatro años.


Por: Diego Lanese

Como siempre sucede en todo cierre de lista, la confirmación de la nómina nacional del Frente Patria dejó mucha tela para cortar. La unidad que se había logrado en la provincia de Buenos Aires se trasladó a este armado, aunque el peso de cada actor cambió.

En este sentido, el movimiento obrero logró meterse en lugares de privilegio para ingresar al Congreso, incluso con más presencia de la esperada, compensando la ausencia en las listas de las seccionales bonaerenses, donde fueron marginados.

Las distintas tribus sindicales consiguieron sus espacios, en un modelo de doble mirada: por un lado la cuestión legislativa, por otro la nueva conducción de la CGT. Así, el pacto parece haber dejado a los sectores más combativos de la central obrera con más protagonismo en la política, abriendo la puerta para que la mesa chica cegetista, referencia del sector dialoguista, pueda armar el próximo consejo directivo que comande los destinos de la entidad por cuatro años.

Si bien las fuentes no hablan directamente de esta “pax tácita”, hay algunos indicios de que esta fue la regla que predominó en las negociaciones. Los heridos de la negociación son varios, y muchos recalaron en la lista de Fernando Gray, el intendente de Esteban Echeverría que aprovechó ese armado para sumar el apoyo de las 62 Organizaciones Peronistas, que buscan recuperar el protagonismo perdido.

El armado de la lista del Frente Patria colmó las expectativas sindicales. En la previa se hablaba de tres lugares para los grandes bloques del peronismo en la actualidad. Al final, son cuatro los lugares “entrables”, lo que genera una mejora. Se trata de Vanesa Siley (cuarto lugar) y Sergio Palazzo (quinto), dirigentes de los judiciales nacionales y el sector bancario respectivamente, que renovarán sus bancas de la mano de su cercanía al kirchnerismo.

Además, Hugo Antonio Moyano, uno de los hijos del líder camionero, será parte de la lista, junto a Hugo Yasky, líder de la CTA de los Trabajadores. Está claro que el peso de las decisiones estuvo en San José 1111, que pagó a los tres dirigentes que renuevan la lealtad que vienen mostrando.

El caso del hijo de Hugo Moyano, fue el nombre que surgió como “una síntesis” en la conducción de la CGT. Abogado laboralista, asesor de varios gremios, “Huguito” viene creciendo en el universo sindical, y el año pasado por orden de su padre fue encumbrado como titular nacional el Partido de la Cultura, la Educación y el Trabajo (CET), la experiencia política del camionero, que si bien no tuvo mayor vuelo se mantiene como un sello dentro de la órbita de los partidos del origen peronista.

La presencia de estos dirigentes en la norma contrapone con la marginalidad de los gremios en la lista del peronismo de la provincia de Buenos Aires, donde salvo cargos menores las centrales obreras quedaron excluidas, pese al apoyo explícito al gobernador Axel Kicillof.

En ambas instancias la CTA Autónoma no puso sumar a Oscar de Isasi, su “eterno precandidato”, que viene trabajando para ser legislador pero no consigue sumarse, tal vez por el recelo que genera el doble juego de la central, que apoya la gestión provincial pero tiene con Unidad Popular su armado político propio.

Pese al buen número de candidatos, la presencia del movimiento obrero a partir de la renovación legislativa será la más baja desde la década del 70, y marca un descenso constante desde la recuperación democrática. En la actualidad, hay 10 “dipu sindicalistas”.

La mitad tiene mandata hasta 2027: Mario “Paco” Manrique (SMATA), Carlos Cisneros (bancarios de Tucumán), Pablo Ansaloni (peones rurales), Jorge Avila (petroleros) y José Gómez (Luz y Fuerza). A estos se les sumará Siley, Palazzo, Moyano y Yasky, si las proyecciones son las correctas. También habría que sumar al actual diputado nacional Pablo Carro, que proviene de la Asociación de Docentes e Investigadores Universitarios de Córdoba y hasta 2022 fue jefe de la CTA de los Trabajadores de esa provincia, cuyo mandato vence en diciembre y ahora podría extenderlo porque lidera la lista cordobesa de candidatos nacionales de Fuerza Patria para las elecciones del 26 de octubre.

Estos 10 legisladores peronista seguirán lejos de los 39 diputados de extracción sindical que había entre 1973 y 1976 y que se redujeron con el correr de los años: entre 1983 y 1993 fueron 23; entre 1993 y 2003, 17; entre 2003 y 2011, 13; entre 2011 y 2019, 12; entre 2019 y 2023, 10, y la misma cifra desde 2023 hasta fines de 2025.

El peso de los sectores combativos de la CGT en la lista del peronismo puede verse como un castigo a la mesa chica que conduce sus destinos, y que se mostró dialoguista con el gobierno de Javier Milei. Detrás de esta impresión, lo que puede intuirse es un doble comando, donde los primeros grupos se dediquen a la política legislativa, fortaleciendo la estrategia de oposición legislativa, y los segundos se hagan de los destinos de la central obrera.

En estos días, como puso confirmar Política del Sur, se puso fecha para el confederal que elegirá a la sucesión del actual triunvirato: será el 5 de noviembre. La idea de lograr un secretario general por consenso prima en varios dirigentes de peso, en especial porque Héctor Daer, cara visible de la actual mesa chica, anunció su decisión de no buscar un tercer mandato. Lo mismo hará Carlos Acuña, que llegó como hombre de Luis Barrionuevo y se sostuvo dos períodos en su cargo.

Con este panorama, los nombres que suenan están más vinculados a los dos grupos mayoritarios, “gordos” e “independientes”, que sostienen la mirada menos beligerante con el gobierno. El primer nombre que sonó es el de Jorge Sola, del Sindicato de Seguros, que cumple con el “modelo Ubaldini”, como se suele decir en Azopardo. Se trata de un dirigente de un gremio chico, no alineado a los grandes grupos, que puede verse como un neutral, como fue en su momento Saúl Ubaldini, de los cerveceros.

Otro que cumple con ese rol es hombre del sindicato del vidrio apadrinado por Gerardo Martínez, quien cuenta con aval del “círculo rojo”, al punto que fue el único sindicalista en disertar en el encuentro de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham).

También se nombra a Maia Volcovinsky, apadrinada de Julio Piumato, parea ser parte de la nueva mesa chica. En todos los casos, los dirigentes parecen moderados, lo que hace caer las acciones de Abel Furlán, titular de UOM, candidateado por sectores combativos como los aeronáuticos, que se quedó afuera de las listas peronistas.

Por último, una de las sorpresas es el protagonismo que alcanzó las 62 Organizaciones Peronistas en la lista del intendente Gray, que competirá por fuera del Frente Patria. Enfrentado con Máximo Kirchner por la conducción del PJ bonaerense, el jefe comunal de Esteban Echeverría armó la nómina de Unión Federal con fuerte presencia de dirigentes dl que naciera como “el brazo política del peronismo”.

De esta forma, en tercer lugar de la lista confirmó el secretario de la Federación Nacional de Conductores de Taxis y titular de “las seis dos”  a nivel nacional, José Ibarra. Si bien existen al menos dos fracciones más de este espacio –uno liderado por el motoquero Marcelo Pariente –la que viene trabajando en normalizarse en todo el país es la que comanda Ibarra, que además ubicó a varios dirigentes en la lista: En el noveno lugar figura Ángel García, histórico líder del gremio de los vigiladores privados (UPSRA), en el puesto 19 aparece Fabián García, secretario general del Sindicato de Obreros y Empleados de Cementerios (SOECRA).

Más abajo se ubican Marcela Ludueña, dirigente del Sindicato Químico del Conurbano Sudoeste, y el referente de Guincheros Marcelo Dávila, en los lugares 20 y 21 respectivamente. Unión Federal está integrado por dirigentes sindicales y compañeros peronistas que apuestan a una construcción democrática, representativa y federal, con protagonismo real del movimiento obrero", explica un documento que lleva la firma de Ibarra.

"Desde nuestro espacio, reafirmamos el compromiso con la participación democrática, el respeto al movimiento obrero organizado y la construcción de una propuesta inclusiva, digna y federal. Estar es participar. Participar es construir", concluye.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias