jueves 21 de agosto de 2025 - Edición Nº2451

Provincia | 20 ago 2025

Interna radical

Miguel Fernández: “Ninguna organización se puede conducir con doble comando”

El presidente electo de la UCR bonaerense remarcó que la división interna impidió competir con lista propia.


La UCR enfrenta una situación particular en la provincia de Buenos Aires. Si bien el partido no logró presentarse con su propia lista, diferentes facciones se unieron en otras para competir en las elecciones. Política del Sur conversó sobre el tema con Miguel Fernández, presidente electo de la UCR bonaerense y parte del Comité de Contingencia interno.

Fernández manifestó que “es difícil conducir cualquier organización y un partido político también, con un doble comando, con dos cabezas que están obligadas a coincidir para poder llevar el rumbo del partido”.

Explicó que para las elecciones de septiembre lograron organizarse pero no así para octubre. “Como el partido tiene que tener doble firma para ir en un sentido o el otro, al no ponernos de acuerdo, un sector va a estar compitiendo junto a Florencio Randazzo y con el otro vamos a estar acompañando a la Coalición Cívica con López a la cabeza y con Elsa Allende Rosas, que me acompaña en la lista del radicalismo, en el otro espacio”.

 “Lamentablemente, el partido no se pudo presentar con lista propia, producto de que no hubo acuerdo. Había voluntad de ir con boleta propia del radicalismo, de los intendentes, pero al no ponernos de acuerdo, fue imposible hacerlo y habrá que resolverlo de aquí en adelante”, sostuvo.

Por otro lado, consideró que “lo que falta en la política es consensos, no de nombres y de candidaturas, sino de proyectos. La generación de un proyecto alternativo a lo que hoy está en los extremos. En épocas electorales lo que se privilegia es la discusión de los candidatos y no del proyecto". "Estamos transitando esta etapa de quiénes serían los representantes de ese proyecto alternativo, que todavía debe nacer. Y es la construcción política que hay que hacer hacia el 2027”, mencionó

En sintonía con lo anterior, sostuvo que “es un proyecto alternativo con anclaje en la realidad, con experiencia de las gestiones de gobernadores y de intendentes, que hacen y producen resultados. Esa es la discusión más valiosa que viene por delante, más allá de quien entre y quien no". "Para mí está el desafío ahí”, insistió.

En otro orden, habló sobre la polarización de la elección y señaló que “los extremos necesitan esta polarización, viven del blanco y el negro. Y lo que parece antagónico, en realidad es lo mismo con distinto perfil económico”. 

“La gente en el 2023 apostó a una esperanza de que esto cambie. Que no sea una nueva desilusión. Lo más dramático de la política argentina hoy es la gente que no va a votar. Esa es la fuerza política mayoritaria hoy en la Argentina, los que no están representados por nada”, lamentó Fernández.

Y subrayó: “Eso hay que entenderlo y trabajar sobre qué cosa nosotros le podemos ofrecer a los que no van a votar y a los que van a votar y dicen ‘otra vez me llevan a una especie de balotage, blanco o negro’. Nosotros queremos construir una alternativa. Lamentablemente para octubre no se consiguió consolidar toda esa propuesta en un solo espacio”.

Asimismo, consideró que “la masa crítica del voto duro mileísta o el voto cristinista duro, es muy chico. Y el resto va y opta. Pero eso no es garantía de gobernabilidad ni de consenso. Hay una sociedad que se siente representada por un extremo y otra por otro extremo, y en el medio hay una enorme cantidad de argentinos que está a la deriva esperando algo”.

En consonancia con lo anterior, advirtió que “hace falta política genuina de la buena política para discutir el proyecto". "Hay expertos en cada área temática del desarrollo de un país, pero acá discutimos lo superficial. Hace falta una masa crítica muy grande para producir cambios. Y esa masa crítica no sé si está disponible. Seguramente, hay riqueza en alguna cosa que dicen Milei o Cristina, hay que entender que no es uno contra otro”, reflexionó.

“Parece una utopía, pero yo creo que hoy faltan síntesis y gestión. Necesitamos legisladores en serio. No actores, actrices y gente de la farándula. La gente vive hoy del escándalo. Garpa mucho más la mala noticia y el escándalo que la seriedad y la profundidad del debate”, cuestionó. 

Finalmente, habló sobre la interna radical. “Este proceso que venimos llevando en el radicalismo, sé que para la gente es complejo o no lo entiende directamente, incluso no lo entienden muchos radicales, será un debate para después de octubre. Lo que está claro es que ninguna organización se puede conducir con doble comando. Cuando surgen las diferencias y no están los ámbitos de debate, hace que sea muy difícil tomar decisiones”, aseguró.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias