martes 19 de agosto de 2025 - Edición Nº2449

Gremiales | 19 ago 2025

EDUCACION SUPERIOR

El Gobierno formalizó el aumento a docentes universitarios: Informe alerta sobre la pérdida histórica

En medio de una semana de protestas de los gremios, se confirmó un congelamiento salarial hasta diciembre, con subas que no superan el 1,3 por ciento mensual. Esto potencia la caída de los ingresos, que en un reporte la FEDUN ubica en el 91,6 por ciento desde que asumió Javier Milei.


Por: Diego Lanese

Hace unos días, dirigentes sindicales recibieron la información que el gobierno otorgaría de manera unilateral un aumento para docentes y nodocentes universitarios. En el marco de la estrategia que lleva adelante la gestión de Luis “Toto” Caputo, se limitan las subas de ingresos para los trabajadores públicos como forma de imponer un techo salarial que mantenga los incrementos por debajo de la inflación.

La suba se confirmó en los últimos días de la semana pasada, en medio de actividades y protestas de los integrantes del Frente Sindical de Universidades Nacionales, que comenzaron con un paro el segundo semestre de clases. El malestar del sector por el nuevo aumento quedó expresado en el segundo reporte de la Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN), que marcó que desde que asumió Javier Milei sus sueldos perdieron casi un 100 por ciento respecto a la suba de precios.

Así lo determina el gremio junto al Centro Iberoamericano de Investigación en Ciencia, Tecnología e Innovación (CIICTI),con quien se asoció para  elaborar informes fehacientes de la caída de los ingresos, para dejar en evidencia sin lugar a discusión el ajuste libertario. A comienzos de julio se presentó el primer trabajo, que marcó el daño que la motosierra está haciendo en las universidades nacionales.

Esta semana se conoció el segundo de los análisis, que comprueba la tendencia: según los datos se sigue perdiendo poder adquisitivo, al punto que los sueldos del sector “se encuentra por debajo de los valores de 2002”. Ante esto, el gremio destacó la importancia que el senado apruebe la ley de Financiamiento universitario, que crea un nuevo sistema  de paritaria, entre otras mejoras.

Vía redes sociales, el Ministerio de Capital Humano decretó una suba del 7,5 por ciento para docentes y no docentes universitarios entre septiembre y noviembre, además de un bono “excepcional” de 25 mil pesos.  En concreto, los gremios aseguran que no es otra cosa que la efectivización de lo pactado en mayo entre el Ejecutivo y el siempre oficialista UPCN -1,3 por ciento para junio, 1,3 por ciento para julio y 1,3 por ciento para agosto-, extendido para el próximo trimestre.

El segundo reporte de FEDUN y el CIICTI ratifica el daño que hace el ajuste a los salarios de docentes y nodocente. En el reporte, las entidades marcaron que “en 20 meses de gobierno el IPC acumula un alza del 220,1 por ciento”, mientras en el mismo período los salarios en las universidades nacionales “se incrementaron un 128,5 por ciento”. Esto marca que desde noviembre del 2023 los ingresos del sector “acumulan un deterioro de 91,6 puntos base”.

“Los sueldos en universidades nacionales se deterioraron un 28,6 por ciento real desde noviembre del 23, y en lo que va del año pierden 6,5 por ciento”, explicó el trabajo al que tuvo ceso Política del Sur. El nivel salarial del sector se encuentra “por debajo de los valores de 2002, habiendo caído 39 puntos desde el pico de 2011”.

Es decir si se lo compara con los salarios de los agentes públicos, medidos por la consultora Synopsis, mientras que los estatales perdieron este años 6 puntos, los docentes y nodocentes perdieron 6,5 por ciento, aún peor. En ambos casos rige la paritaria congelada del gobierno, es decir, cierres unilaterales sin posibilidad de discusión.

Para FEDUN y el resto de los integrantes del Frente Sindical de Universidades Nacionales esta situación, además de histórica es insostenible, por eso lanzaron una semana de protestas, que comenzaron el lunes pasado con un paro de actividades, y seguirán con acciones de visibilidad de esta realidad.

Uno de los reclamos es que el Senado apruebe la Ley de Financiamiento Universitario, que tiene distintos mecanismos para evitar este retroceso salarial. “Todavía no hay fecha de tratamiento en la cámara alta”, el confirmó a Política del Sur el titular de FEDUN, Daniel Ricci.

Según explicó “se está esperando que llegue la norma de Diputados, así que estamos esperando que entre en el Senado para ver cómo sigue”. Se descuenta que los gremios se movilicen el día que se trate, como hicieron con la radio abierta el día de la media sanción, donde FEDUN y FATUN expresaron la necesidad de poner en marcha esta norma.

La misma establece que en las paritarias sectoriales serán convocadas para recomponer los salarios, “garantizando la recuperación del poder adquisitivo, tomando como base la variación acumulada de la inflación informada por el INDEC desde el 1 de diciembre de 2023 hasta la sanción de la presente ley”. “Todo aumento salarial deberá ser remunerativo y bonificable, y deberá asegurarse la completa incorporación de las sumas no remunerativas y no bonificables dentro de los básicos de la convención colectiva correspondiente”, agrega la norma.

Además de la cuestión salarial, FEDUN y el CIICTI criticaron otros aspectos del sector, como el presupuesto de la Secretaría de Educación, que según se estableció “cayó un 47,6 por ciento en dos años”. Además de la caída del presupuesto universitario, destaca “la caída en la ejecución del programa de becas y el financiamiento de políticas socio-educativas”.

Así, la inversión en universidades nacionales en 2024 cayó 21,9 por ciento y se proyecta un retroceso adicional del 8,8 por ciento en 2025 en términos reales. En el acumulado a julio cae un 30,7 por ciento contra igual período de 2023, “empeorando la ejecución mes a mes”.

Esto hizo, según Ricci, que “la inversión a lo largo del año es la menos en 40 años desde la recuperación democrática, más baja que en la época de Fernando de la Rúa, que fue la más baja hasta ahora”.

Otro dato alarmante está vinculado con el empleo en universidades nacionales, que “acompaña con rezago el crecimiento de la matrícula, y se concentra crecientemente en cargos de dedicación simple, que han pasado de representar el 46 por ciento del total en 1999 a más del 55 por ciento en 2024”.

Las dedicaciones exclusivas pierden peso, “hasta representar apenas el 7,9 por ciento del total”. En cuanto al presupuesto de la Administración Pública Nacional para el sector científico y tecnológico también cae “de manera acelerada, deteriorándose un 48 por ciento en dos años, en términos reales. La caída” es transversal y afecta a todos los organismos: El CONICET pierde un 32,7 por ciento real en dos años, la Agencia I+D+i pierden más de un 90 por ciento de su presupuesto en términos reales”.

Los salarios del sector también caen con descensos que alcanzan los 35 puntos (CIC-CPA y becas CONICET). Así, la masa salarial total en el sistema científico “cae un 32,2 por ciento real en dos años”, y también descienden de manera “muy aguda” la inversión en becas (-29,4 por ciento),  bienes de capital (-66,6 por ciento) e insumos (-71,0 por ciento).

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias