domingo 17 de agosto de 2025 - Edición Nº2447

Gremiales | 16 ago 2025

Ley de Financiamiento Universitario

Briscas: “Sería nefasto que los legisladores voten una ley y después acompañen el veto”

De cara al debate en el Senado, el secretario general de ADIULZA sostuvo que “si el proyecto no sale, la universidad pública queda truncada” y no descartó nuevas medidas de fuerza.


La Ley de Financiamiento Universitario ya tiene media sanción, resta el tratamiento en la Cámara de Senadores, mientras docentes y nodocentes universitarios iniciaron un plan de acción. Política del Sur habló de la situación actual con Miguel Briscas, secretario general de ADIULZA (Asociación de Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora).

Por un lado, se refirió al avance del proyecto de Ley de Financiamiento Universitario: “Se consiguió la media sanción en Diputados, falta ahora que el martes el Senado la trate. Suponemos los dirigentes que estamos monitoreando minuto a minuto, que va a tener una sanción favorable. También sabemos que el presidente ya anunció que lo va a vetar, después el veto se tiene que sostener nuevamente en la cámara de origen”.

“Hay que ver si los legisladores que aprobaron la ley van a decir ‘ahora la veto’, es una cosa muy incongruente y sería nefasto que pasara algo así. Que el legislador que votó por un proyecto de ley, un mes después decida que no está de acuerdo con su propio voto, es un inverosímil”.

“Este cuatrimestre recién empieza y desde la FEDUN propusimos dos semanas de visibilización del conflicto de las universidades, con charlas y empezamos con un paro”, contó. “La tarea que tenemos es divulgar y hacer hincapié, que es parte de hacer hacer política y docencia. En estas campañas de visibilización tenemos que hablar los docentes con los alumnos para decirle en dónde estamos parados”, apuntó.

“Tenemos que volver a explicar que si ellos están sentados en una universidad es porque el estado y la gente con sus aportes, pueden sostener la educación pública. Y la promoción social, todo lo que vuelve a la comunidad. Esto está truncado, si el proyecto no sale”, señaló, al tiempo que advirtió: “Volveremos a salir a las calles, no descartamos otra movilización con todos los actores. Estamos esperando a ver cómo sucede el tema de que se apruebe en el Senado”.

Por otro lado, comentó que “en la mesa intersindical todos comparten el diagnóstico". "Otros compañeros sienten que manifestar más dureza implicaría hacer más días de paro. Nosotros tenemos otra impronta y una visión distinta del cómo. El tema está en el cómo, el objetivo es el mismo”, planteó el dirigente.

“Con los alumnos en las aulas, a nuestro parecer, podemos volver a reconstruir una fuerza más contundente. El mismo gobierno dice  ‘estos son los que quieren aumento y usted le paga el sueldo a esos docentes que no están dando clases’. Entonces, no hacer el caldo gordo, pero sin dejar de lado que la lucha continúa. Continúa en las aulas, con los alumnos y contándoles la situación en la que estamos”, consideró.

En este marco, alertó: “No podemos nosotros cerrar la universidad, no le podemos dar el gusto a esta gente, al gobierno para que ellos después se monten en eso y y nos sigan castigando”.

En otro orden, calificó como falso el último anuncio oficial sobre un aumento. “Es falso porque nos vienen dando desde enero un ‘incremento’ de 1,1%, 1,2%, 1,3% y si sumás todo llegás a un 7,5%. Ese 7,5% que ellos anuncian, nos lo vienen dando en pequeñas cuotas. Solamente nos quedaría un 2,3% de acá a noviembre. No hubo paritarias, fue una decisión unilateral de la ministra de Capital Humano, es un 7,5% mentiroso”, detalló.

También recordó que “es más del 40% la pérdida acumulada, pero anuncian un 7,5% como algo grandilocuente". "La inflación de julio fue 1,9% y nos están dando el 1,2%, o sea que también ahí hay pérdida salarial”, agregó.

Briscas también habló sobre las elecciones nacionales.“Más allá del partido, fijémonos que esos legisladores que le vamos a poner el voto, que realmente estén comprometidos con la defensa de la salud pública, de la educación pública. Que tengan esos valores. Votemos a futuros diputados y senadores que estén comprometidos”, dijo.

Y consideró que si los legisladores no defienden estas causas, “estamos condenados”. “Estamos cansados de ponerle adjetivos calificativos a este gobierno que no atiende las prioridades de la gente que más lo necesita y le quita los derechos que ya tenía. Lo que está pasando con la discapacidad, con el presupuesto para el Garrahan, los jubilados, es una crueldad nunca vista”, amplió.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias