

La Federación de Inquilinos Agrupados alertó que los alquileres aumentaron cuatro veces más que la inflación, que según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), fue del 1,9% en julio. Política del Sur conversó sobre el drama de quienes alquilan con Gervasio Muñoz, presidente de la Federación.
“El Indec hace un informe mensual de precios a nivel nacional y una inflación general, pero en el desagregado está el ítem de alquiler de viviendas y desde enero del 2024, cuando empieza el gobierno de Javier Milei y se termina con la regulación de los precios de los alquileres, la inflación empieza a bajar, pero el precio de los alquileres cuadruplica la inflación general”, explicó Gervasio.
En ese sentido, señaló que “la inflación del 2025 es de alrededor de los 18 puntos". "Sin embargo, el alquiler de vivienda, 50%, en algunos lugares como la patagonia supera el 70%, en estos meses del 2025. Esto es un claro ejemplo de lo que sucede con algunos precios cuando se desregulan y lo importante que es cuando se trata de la vivienda”, apuntó.
“Esto lo venimos midiendo hace mucho tiempo, cuando estaba la Ley de Alquileres y quizás esto explique toda la ofensiva contra la nor,a. Nunca el precio del alquiler superó la inflación, siempre estuvo por debajo”, explicó.
Con respecto a las posibilidades de alquilar, sostuvo que “el mercado de la vivienda está intermediado por la corporación inmobiliaria, que fija las condiciones contractuales, que hoy son muy jodidas: aumento cada 3 meses, contratos muy cortos de un año o dos. Todo a cargo del inquilino: el arreglo de la vivienda, las expensas extraordinarias, los impuestos, etc”.
Además, “hay muchísima más oferta, que tiene que ver con dos cosas. Una, que durante la Ley de Alquileres, los sectores que concentran las viviendas, las habían sacado del mercado. Por otro lado, que ya no se puede alquilar, porque los precios no se pueden pagar y mucho menos se puede sostener un alquiler por mucho tiempo”.
“Ya cuando te viene el tercer aumento atado a la inflación, no podés pagarlo porque los salarios están planchados, aumenta absolutamente todo. Que te aumente un 15% el alquiler no es lo mismo que un 15% en las verduras. Estamos hablando de $500.000, $600.000 por mes de alquiler, por lo tanto, un 15% representa un aumento muy fuerte para el bolsillo”, agregó.
Y advirtió: “Cuando te hablan de que el mercado se regula solo, la realidad es que sí y en función de sus intereses, no del interés del conjunto de la sociedad”. “La mirada del dueño de las viviendas es ‘si esta familia no puede pagar, vendrá otra que sí pueda’”, sostuvo.
Y subrayó que “la espalda que tiene una persona que tiene 10, 20 departamentos en alquiler le permite fijar el precio que quiera y son precios muy altos". "Nunca un alquiler de vivienda representó tanto sobre el salario, nunca un salario completo fue para pagar el alquiler. El mercado lleva adelante maniobras para que esto suceda, además de la ausencia absoluta del Estado”, alertó.
Consideró que mientras que “la calidad de vida es cada vez peor, uno sigue pagando el alquiler para tener un lugar donde seguir desarrollando su vida". "Si no tenés dónde vivir, no podés laburar, no tenés salud. Vamos midiendo la situación económica de los hogares inquilinos cada tres meses. Y lo que aparece es fuerte endeudamiento con tarjetas de crédito para comprar alimentos, suspenden gastos en salud, cosas fundamentales”, completó.
Por otro lado, destacó la importancia de la Ley de Alquileres porque “sin alguna regulación del precio de los alquileres y de las condiciones contractuales, esto va a terminar muy mal". "Lo que vemos es un Congreso que frena algunas cosas, pero desde el ejecutivo son contundentes a la hora de los vetos. Después de las elecciones, el oficialismo va a tener más diputados y senadores, van a tener la posibilidad de ir más a fondo con la desregulación de algunos sectores”, indicó.
Finalmente, Gervasio manifestó que “la única esperanza es que suceda con el decreto 70/2023, que fue rechazado en el Senado, en esta inercia de Diputados dando de baja decretos, quizás haya alguna voluntad". "Se ha empezado a nombrar la posibilidad del tratamiento del decreto, eso haría que vuelva automáticamente a regir la Ley de Alquileres para los contratos nuevos”, informó.