miércoles 13 de agosto de 2025 - Edición Nº2443

Gremiales | 14 ago 2025

PLAN MOTOSIERRA

El proyecto desregulador libertario para la marina mercante, contra las cuerdas

A los fallos judiciales que limitaron el alcance del DNU 340 se sumó la decisión de la Cámara de Diputados de rechazarlo, por lo que está a un paso de perder vigencia. Esto termina con la pretensión de limitar el derecho a huelga del sector, e imponer una “reforma laboral de hecho”. La dirigencia festeja pero se mantiene atenta a lo que pueda hacer la Casa Rosada.


Por: Diego Lanese

Entre las derrotas legislativas que recibió la semana pasada el gobierno nacional, una de las más trascendentes fue la que recibió en el sector de la marina mercante. En consonancia con dos fallos judiciales de importancia, los legisladores rechazaron el DNU 340, que es la base del proyecto desregulador de la Casa Rosada para el rubro.

El mismo busca generar un proceso de apertura que funciona en los hechos como una reforma laboral, para permitir la contratación de tripulaciones extranjeras, dando de baja algunos derechos adquiridos por los trabajadores. A la vez, declara esencial la actividad, limitando la posibilidad de hacer huelgas.

Ambas cuestiones están ya en suspenso por decisión de la justicia, y ahora podrían terminar de caerse si el Senado ratifica el rechazo al polémico decreto. Contra las cuerdas, el proyecto libertario busca apalancarse en las empresas, que esta semana salieron a críticas la decisión legislativa. Pero los gremios están decididos a defender los avances logrados, y reclamaron que se sostenga el camino iniciado en la cámara de Diputados.

“Vamos a redoblar la lucha”, dijeron los dirigentes consultados, que agradecieron a los diputados (118) que “votaron contra el DNU y a favor de la soberanía argentina”.  

El DNU 430, impulsado por el gobierno, busca desregular el sistema fluvial y marítimo nacional e incluía un controvertido artículo que limitaba el derecho a huelga, una disposición que ya había sido cuestionada y frenada por la Justicia en reiteradas ocasiones.

Tras un extenso debate que se prolongó hasta pasada la medianoche, el resultado de la votación fue de 118 votos a favor del rechazo, 77 en contra y 8 abstenciones, dejando sin respaldo legislativo al decreto.

Para su aprobación se requería una mayoría especial de dos tercios, objetivo que el oficialismo no logró alcanzar, marcando así un revés político para el presidente Javier Milei.

Desde el sector marítimo, gremios y organizaciones destacaron el trabajo realizado en los últimos meses junto a diputados de diferentes bloques para visibilizar el impacto del DNU. Representantes sindicales participaron como expositores en la Comisión de Intereses Marítimos y en la Comisión de Industria, donde plantearon los riesgos de la medida para la actividad y los derechos laborales.

La medida sanción de Diputados es considerado “un paso importante” para frenar el decreto, pero está claro que el proceso legislativo no ha concluido. Ahora será el Senado el que deberá analizar y votar la propuesta para que el rechazo tenga efecto definitivo.

El resultado en la cámara alta definirá si el DNU 340/2025 queda sin vigencia y se preserva el marco regulatorio actual de la marina mercante argentina. Lo cierto es que los gremios del sector esperan poder terminar las aspiraciones libertarias con esta sanción y los fallos judiciales.

“La vía judicial es una de las estrategias, dentro de las que venimos utilizando, como los nuevos espacios de lucha que se forman para frenar la desregulación que quiere imponer el gobierno”, dijo Mariano Vilar, titular del Sindicato de Conductores y Motoristas Navales de la República Argentina (SiCoNaRA). En diálogo con Política del Sur, sostuvo que “este es un gobierno que llegó de la mano de la democracia, y esa de la mano de la democracia que se le va a poner un freno”.

En este sentido, el dirigente alertó que si en las elecciones hay un resultado favorable para La Libertad Avanza, se podría volver a la carga con estas reformas, incluida la de la marina mercante. “Si el resultado electoral de octubre es satisfactorio o ‘lo venden’ como satisfactorio, los movimientos sindicales, sociales y el pueblo estará para evitar nuevos avasallamientos”, adelantó Vilar. Ante esto, el gremio, como parte de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT) mantendrá el plan de lucha. “No es una sola estrategia, son todas en su conjunto: la fuerza gremial, estar en la calle y los amparos judiciales”, dijo Vilar.

En el caso de la marina mercante, hay varios aspectos a tener en cuenta, ya que son al menos dos los fallos al respecto: Uno del Contencioso Administrativo y otro del fuero laboral. Este último de comienzos de agosto decidió mantener firme la decisión sobre el decreto, ante el reclamo del Centro de Capitanes de Ultramar y Oficiales de la Marina Mercante, que junto al resto de los gremios del sector festejó la medida.

Con la firma de las juezas Gabriela Alejandra Vázquez y Graciela Craig, se dejó firme la suspensión de varios artículos del DNU, a la espera que el Congreso lo rechace. Según el fallo, al que tuvo acceso Política del Sur, el tribunal decidió “declarar mal concedido el recurso de apelación deducido por la parte actora”, y mantener la suspensión cautelar de la aplicación “de los artículos 2°, 3°, 5° al 7°, 9° al 11, 14, 25 al 27, 33 y 34 del Decreto de Necesidad y Urgencia 340/2025”, como asimismo de los artículos 7º a 10º de su anexo.

El DNU 340/2024 fue publicado por el gobierno en abril y forma parte del paquete de medidas de desregulación impulsadas por el oficialismo, que ahora está en duda. Entre otras disposiciones, permitía sustituir personal argentino por extranjero en la marina mercante, afectaba la negociación colectiva de los trabajadores y restringía el derecho a la huelga en el sector.

Tanto estos fallos como la decisión de Diputados dejan casi “fuera de la cancha” al DNU, lo que generó la protesta empresarial, que a esta altura es la única parte aliada del gobierno en su cruzada desreguladora. Por eso no sorprendió que la Cámara de Puertos Privados se expresara contra las medidas: “la posición de los Diputados implica un retroceso en el proceso de revitalizar el sistema de transporte por agua con una normativa que favorecía a las cargas, permitiéndole acceder a fletes más competitivos con gran impacto en la reducción de los costos logísticos lo que potenciaría la competitividad, con la consecuencia de aumentar el desarrollo regional generando mayor producción en beneficio de la economía de nuestro país”.

Ante esto, desde la CATT salieron al cruce de la postura patronal. “No es la desregulación de la marina mercante, como piden aún a gritos, la que va a resolver la falta de bodega en los puertos. Observamos como el bloque exportador cree que librando todo al mercado se van a solucionar los problemas”, dijo su titular, Juan Carlos Schmid.

De la misma forma, la Federación Marítima Portuaria y de la Industria Naval de la República Argentina (FeMPINRA) sostuvo que “no comparte este criterio y sabe de esta falta de patriotismo, ya que son los mismos que apoyaron el cese de la bandera nacional y la suspensión de los convenios colectivos de trabajo en nuestros puertos”.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias