martes 12 de agosto de 2025 - Edición Nº2442

Gremiales | 13 ago 2025

CRISIS DE INGRESOS

El Gobierno logró pisar las paritarias: casi todos los gremios perdieron con la inflación

La estrategia del Ministerio de Economía tuvo en el primer semestre del año consecuencias directas en las discusiones, ya que salvo los mecánicos del SMATA nadie supero el IPC. Las perspectivas para la segunda parte del año no son muy distintas. La no homologación de acuerdos sigue siendo otra de las herramientas usadas por la Secretaría de Trabajo.


Por: Diego Lanese

Luego de una primera oferta rechazada, el gobierno de la provincia de Buenos Aires mejoró el porcentaje de aumento para estatales y docentes, y espera una respuesta para cerrar la paritaria para los meses de agosto y septiembre. Cada vez más compleja, la negociación salarial está condicionada por la situación general de las finanzas provinciales, afectadas por el ajuste libertario.

Es que la motosierra sigue afectando las transferencias a las provincias, y condicionando los gastos corrientes. De esta forma, la gestión de Axel Kicillof intenta salir del modelo salarial del gobierno nacional, que tiene pisados los aumentos, para llevarlos a porcentajes del 1-2 por ciento.

Pese al rechazo de los gremios y los picos inflacionarios –en especial el de marzo –el mecanismo parece haber tenido éxito, ya que sólo los mecánicos lograron ganarle a la inflación en la primera mitad del año. Así lo alerta un informe, que analizó los convenios más importantes del país, que marcan la temperatura de las discusiones salariales.

Los bancarios lograron empatar al IPC, mientras el resto de las ramas de la actividad perdieron. Además del techo, el gobierno desplegó la no homologación de los acuerdos por fuera de los parámetros proyectados, lo que ayudó a cumplir las expectativas del ministro Luis “Toto” Caputo, aunque generó tensión en sectores como el metalúrgico o comercio, el acuerdo más importante del país.  

Los datos de la primera mitad del año en materia de paritarias no son alentadores. Los convenios analizados por la consultora Synopsis muestran las dificultades que tuvieron los gremios para romper el techo libertario, al punto que sólo uno de ellos consiguió superar la inflación. El resto, sigue rezagado respecto del incremento de los precios.

Quien logró salirse de la trampa del gobierno fue el SMATA, el sindicato de los mecánicos. De acuerdo a un relevamiento, al que tuvo acceso Política del Sur, ese sector “lleva una ventaja del 2,4 por ciento en relación a la inflación acumulada durante el período enero-junio del año”.

Otro gremio que no pierde contra la inflación es el de los bancarios. “El saldo, en ese caso, es cero. No pierde, pero tampoco gana”, dijo el informe, que destacó los acuerdos logrados por La Asociación Bancaria de Sergio Palazzo, recientemente reelegido al frente de la entidad.

“El resto de los gremios no logra recuperarse del salto inflacionario de marzo, cuando el IPC fue del 3,7”. Recalcó el análisis de la consultora que dirige Lucas Romero. SMATA tiene acuerdos trimestrales, y esa estrategia le viene sirviendo para ganarle a la inflación. El arreglo que tuvo, “evidentemente resultó superior a la evolución del IPC; y ganó en medio de la desinflación”.

En cuanto al resto de los acuerdos, los datos marcan que la mayoría de los convenios estuvieron a la baja. “Los ferroviarios (-10,7 por ciento), los salarios de los encargados de edificios (-8 por ciento) y de los agentes públicos (-6, por ciento) son los que más pierden en lo que va del año”, destacó el reporte.

Por detrás siguen “los sueldos de los trabajadores de la alimentación (-4,7 por ciento); los de la sanidad (-5,7 por ciento) también muestran datos negativos”. En general, dijo Synopsis, “las actividades más numerosas tuvieron una pérdida del orden del 4 por ciento como son los casos de los empleados de comercio, la construcción y los metalúrgicos”.

El ritmo de acuerdos paritarios había registrado un rebote en abril, como consecuencia de la elevada inflación de marzo, pero se desaceleró en los tres meses siguientes”, según los cálculos de la consultora. De esta forma, “en julio los aumentos proyectados alcanzan a 25 por ciento anual, el nivel más bajo de los últimos cuatro años”.

El porcentaje promedio de aumentos del mes pasado se desaceleró “fuerte” con relación a junio, quedando en 1,6 por ciento (bastante por debajo al 2,3 por ciento del mes anterior). Si el índice de precios al consumidor de julio no está en esa línea (la mayoría de las consultoras estiman algo más, en torno de 1,8 a 2 por ciento), el informe advierte que “volveríamos a tener un mes negativo para la dinámica precios-salarios”.

La estrategia del gobierno en materia de paritarias pudo verse claramente en la negociación con los estatales nacionales y los docentes universitarios. En ambos casos, los aumentos se cerraron de forma unilateral, y se decidieron sin acuerdo con los gremios, que denuncian el “congelamiento” de los salarios.

En el caso de la provincia de Buenos Aires, que busca diferenciarse de la gestión libertaria, se decidió romper este modelo. Así, ayer martes la gestión de Axel Kicillof  mejoró su oferta salarial a docentes y mantiene negociaciones con estatales. La paritaria bonaerense busca cerrarse antes del viernes, fecha límite para que los incrementos de este mes se vean impactados en el pago de agosto, según le confirmaron a Política del Sur desde la mesa de negociación.

El gobierno bonaerense y los gremios docentes mantuvieron ayer martes una nueva reunión virtual en el marco de las paritarias salariales previas a las elecciones legislativas provinciales. Tras el rechazo unánime a la primera oferta, que proponía un aumento del 3,2 por ciento en dos tramos (agosto y octubre), la Provincia mejoró la propuesta y ofreció un incremento del 5 por ciento, también dividido en dos pagos, a cobrarse en septiembre y noviembre respectivamente.

Además, se incorporó una cláusula de monitoreo para septiembre y una reapertura de negociaciones en octubre, en un intento por acercar posiciones. “es importante que se rompió el techo libertario”, admitieron las fuentes consultadas, aunque esperan el visto bueno de las bases. Desde la Unión de Docentes Argentinos (UDA) cuya seccional bonaerense conduce Edith Contreras, había calificado la primera oferta como “paupérrima”, y tras rechazarla solicitaron a las autoridades provinciales que se aboquen “a mejorar el salario docente antes de invertir tantas horas a la campaña política”.

Además de limitar los aumentos, la estrategia de limitar las paritarias incluye la no homologación de los acuerdos que se vayan de los parámetros. Esto generó enorme tensión en varios rubros, como el metalúrgico, donde la UOM estuvo cerca de dos meses luchando para conseguir formalizar su acuerdo para la rama metalmecánica, algo que sucedió la semana pasada.

Pero la mayor atención se dio en el convenio mercantil, el más grande del país. Esta semana, la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS) logró la homologación oficial del acuerdo paritario correspondiente al segundo semestre del año, luego de firmar un entendimiento con la Cámara Argentina de Comercio (CAC), la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y la Unión de Entidades Comerciales (UDECA).

El acuerdo, que forma parte de la paritaria anual 2024/2025, regirá para los meses de julio a diciembre y define la escala salarial para cerca de un millón y medio de trabajadores del sector comercial, el más numeroso del país en cuanto a empleo registrado privado.

Además, también finalmente se homologó la paritaria anterior (mayo-junio-julio), que ya se pagaba pero estaba pendiente la oficialización del Estado nacional. El entendimiento contempla una asignación remunerativa y no acumulativa del 6 por ciento, aplicada de forma escalonada a razón de 1 por ciento mensual durante los seis meses.

Pese a que se llegó a un acuerdo salarial, un sector del empresariado de comercio pide a la Secretaría de Trabajo que no se homologue la paritaria si se continúan incluyendo aportes obligatorios que benefician a sindicatos y a cámaras empresarias firmantes. Se trata de una de las paritarias más importantes del país ya que alcanza a 1,2 millones de trabajadores.

“Queremos discutir salarios reales, no seguir financiando estructuras gremiales empresarias, sindicales y seguros elegidos por ellos”, advirtieron desde la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM).

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias