martes 12 de agosto de 2025 - Edición Nº2442

Gremiales | 12 ago 2025

EDUCACION EN CRISIS

Paro en las universidades: Gremios presionan para terminar “el congelamiento salarial”

En el marco del inicio del segundo cuatrimestre, docentes y nodocentes realizaron una medida de fuerza con “alto acatamiento”, y reclamó que se salga del atraso salarial. Además, pidieron a los senadores que aprueben “de forma urgente” la ley de Financiamiento Universitario, que tuvo media sanción la semana pasada.


Por: Diego Lanese

Este lunes debía comenzar el segundo cuatrimestre del ciclo lectivo 2025 en todas las universidades del país, pero un paro llamado por docentes y nodocentes.

La medida de fuerza, que tuvo un alto acatamiento, es parte de un plan de lucha llamado por los integrantes del Frente Sindical de Universidades Nacionales, que vienen denunciando que la política salarial del gobierno para el sector generó un “virtual congelamiento” de los sueldos, que vienen perdiendo poder de compra desde que Javier Milei llegó a la Casa Rosada.

Además, el pedido de los gremios apunta a la aprobación de la llamada Ley de Financiamiento Universitario, que obtuvo media sanción en la cámara de Diputados la semana pasada, y que busca generar mecanismos para garantizar los fondos necesarios para sostener la actividad en las casas de estudio, ante el ajuste libertario que se mantiene.

El pedido es para que los senadores traten y den el visto bueno a la norma, que además genera un nuevo mecanismo para convocar a paritarias, lejos del sistema actual, donde la subsecretaría de Políticas Universitarias cierra los porcentajes de forma unilateral, de acuerdo al techo que impuso el Ministerio de Economía. La dirigencia promete seguir peleando por la ley, y potenciar las protestas si el presidente la veta, lo que incluye la idea de una tercera marcha multitudinaria como las del año pasado.

Las propuestas en las universidades fueron llamadas por los distintos gremios, que realizarán acciones para dar sustento a sus reclamos durante toda la semana, un cronograma que inició este lunes con un paro.

En todas las universidades del país se realizó, con acatamiento casi total, el paro de actividades de 24 horas que se enmarca en el comienzo de las dos semanas de visibilización de la crisis presupuestaria y salarial en las universidades nacionales”, informaron desde la Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN), que lleva adelante estas medidas en conjunto con la Federación Argentina de Trabajadores de las Universidades Nacionales (FATUN), la entidad de los nodocentes.

Desde el gremio que lidera Daniel Ricci expresaron que “la alta adhesión a la medida de fuerza se explica por el altísimo rechazo de la comunidad universitaria a la política del gobierno de Milei”.

“Desde que Milei asumió como presidente los docentes universitarios han perdido el año pasado más del 40 por ciento de los ingresos frente a la inflación, y este año continúa el deterioro salarial con aumentos del 1 por ciento frente al alza del orden del 2 por ciento mensual de la inflación”, denunciaron desde FEDUN.

Además, aseguran que continúan deteriorándose los valores de las becas para los y las estudiantes y los gastos de funcionamiento. En tanto, desde FATUN alertaron sobre el alarmante deterioro del salario real y las condiciones laborales, sentenciando: “Sin salarios dignos, no hay universidad posible”.

Desde las entidades recalcaron que estas medidas buscan apoyar la aprobación final de la Ley de Financiamiento Universitario, que obtuvo la semana pasada media sanción de la cámara de Diputados, y ahora debe ser tratada por el Senado.

“Desde la FEDUN estamos complacidos que la cámara de Diputados haya aprobado con casi dos tercios de sus miembros la Ley de Financiamiento Universitario, destacó Ricci, en diálogo con Política del Sur. En este sentido, el dirigente aseguró que “esperamos que a la brevedad lo trate el Senado para que sea ley lo antes posibles”.

El viernes pasado, el presidente dijo en cadena nacional que vetará todas las normas que “rompan el equilibrio fiscal”, lo cual hace pensar que esta iniciativa correrá esa suerte. “Sabemos que el presidente Milei odia a los universitarios, como odia a los jubilados y discapacitados, por eso si hay veto vamos a insistir para que sea rechazado”, recalcó Ricci, que le pidió a “todos los representantes del pueblo que se pronuncien en defensa de la universidad pública como se hizo en las marchas del año pasado”.

Por eso esta semana las entidades seguirán con sus protestas. “En unidad los y las docentes, junto a los no docentes seguiremos mostrando que la universidad es la principal institución de igualación y ascenso social y la vamos a defender  no solo los universitarios, sino el conjunto del pueblo argentino”, resaltó el titular de FEDUN.

La semana pasada, la cámara de Diputados dio media sanción al proyecto de ley para mejorar la financiación del sector, y se abre la puerta a una aprobación en el Senado, según las primeras proyecciones, sobre todo por el mal momento que atraviesa el oficialismo con los gobernadores dialoguistas, quienes ofician de garantes del éxito de La Libertad Avanza (LLA) en ambas cámaras.

Por eso se descuenta que su tratamiento en la cámara alta sea favorable. El proyecto tiene como puntos centrales una recomposición de los gastos y su actualización de acuerdo a la evaluación de la inflación,  y la convocatoria a paritarias  para los docentes y nodocentes, y un presupuesto integrado equivalente a un punto del PBI.

La iniciativa propone además la incorporación de una partida adicional de 100 millones de pesos destinados a las carreras estratégicas. Además, el dictamen de mayoría establece una recomposición presupuestaria mayo a diciembre del 2024 y a partir de enero de este año una actualización bimestral de acuerdo a la inflación.

Los recursos obtenidos se utilizarán el funcionamiento para establecimientos universitarios, hospitales universitarios, Ciencia y Técnica, actividades de Extensión Universitaria. Uno de los puntos que esperan que esta norma pueda solucionar es la cuestión salarial.

Luego que se informara que el gobierno cerró de forma unilateral la paritaria hasta diciembre, con subas que van entre el 1,1 y el 1,3 por ciento mensuales. De ser ley, la norma propone compensar las diferencias entre los aumentos otorgados y la inflación desde  1 de diciembre del 2023 a la fecha de la sanción de la ley, y luego que exista una actualización bimestral no menor a la variación del índice de Precios al Consumidor (IPC–INDEC).

Además, los gremios CONADU y CONADU Histórica también se sumaron a las medidas de fuerza, con sus propios planes de lucha. Carlos De Feo, el secretario general del primero de los gremios, argumentó que un sueldo en este sector es de 400 mil pesos (300 dólares), “lo que ha provocado que un 10 por ciento de la planta docente a nivel nacional haya renunciado o pedido licencia”.

Además, advierten sobre la creciente crisis de las universidades nacionales, con miles de docentes que han renunciado, obras sociales en situación crítica, cajas jubilatorias en riesgo y la continuidad del ciclo académico 2025 amenazada. En tanto, la CONADU Histórica, por su parte, denuncia un “atraso salarial histórico desde la llegada de Javier Milei al poder, sin paritarias ni avances significativos en las negociaciones”.

Más allá de los paros, los gremios ratificaron un esquema de dos semanas de visibilización del conflicto, con actividades en cada casa de estudios, articuladas hasta el 24 de agosto. La CONADU Histórica también impulsará “una gran marcha federal universitaria, convocando a toda la comunidad universitaria en defensa de la educación pública, el presupuesto y los derechos laborales, con una fecha tentativa en la primera quincena de septiembre”.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias