

El paro de 24 horas, que dispusieron para este lunes los gremios que representan a docentes y nodocentes de las universidades públicas nacionales, se da en paralelo al inicio del cuatrimestre. Política del Sur conversó con Jorge Calzoni, rector de la UNDAV (Universidad Nacional de Avellaneda) sobre la compleja situación.
“Establecieron un paro absolutamente los gremios tanto docentes como no docentes, con lo cual se hace prácticamente imposible tener actividad normal. Se suponía que hoy iniciábamos las clases, pero la situación sigue igual, así que todos los gremios por unanimidad han adoptado esta medida”, explicó.
“Conadu y Conadu Histórica establecieron una medida de fuerza toda la semana. La asamblea de docentes de la universidad planteó un paro con jornadas de visibilización”, explicó Calzoni, quien precisó que el martes recibirán a los estudiantes que finalmente dan inicio al cuatrimestre. “Vamos a a recibir a los estudiantes, porque comienzan el cuatrimestre. Vamos a tener actividad casi normal con jornadas de visibilización en la semana”, planteó.
Por otro lado, advirtió que “el sujeto de derecho siempre es el estudiante. Pero hay que explicarle también lo que pasa, porque lo cierto es que el 60% de docentes y no docentes está ganando por debajo de la línea de pobreza y requieren una respuesta". "Uno tiene que andar mediando entre todos estos conflictos, con este grado de complejidad se inicia el segundo cuatrimestre”, agregó.
Y señaló que “el incremento del costo de vida se multiplicó mucho más que lo que es la reducción salarial, esa es la situación". "Los gremios pedían llamado a paritarias, veremos si esto sucede o no, hasta ahora no ha sucedido. Y también se sumaron los no docentes, eso impide el funcionamiento normal de la universidad”, aclaró.
Asimismo, consideró que “es muy difícil el clima de trabajo cuando no se llega a fin de mes. Aparecen algunos costos indirectos, situaciones indirectas que complican más”. “Espero que encontremos alguna salida, algún rumbo a todo esto, porque la situación va escalando, muchos chicos que van dejando por la imposibilidad del transporte, hay una carencia de trabajo, hay mucha informalidad. Hay un contexto muy complejo y desfavorable para poder pensar en términos educativos”, agregó.
En otro orden, se refirió a la ley de Financiamiento Universitario y celebró que “la situación ha cambiado un poco, porque las provincias han tomado otro posicionamiento". "No es un aval seguir al Gobierno para darle gobernabilidad, sino empezar a ver algunas situaciones puntuales. El caso de la educación tiene que ver con eso y nosotros vemos que hay buenas posibilidades que el senado lo apruebe. Veremos después cómo sigue la cosa”, conside´ro.
“Sería un acompañamiento a poder recuperar, porque en realidad estamos pidiendo una actualización del presupuesto universitario y tratar de tener alguna vinculación a futuro que permita ser más previsible. Va a ser una certidumbre, que hoy no tenemos, cómo vamos a manejar o gestionar a partir de los números que tenemos”, admitió.
De todos modos, planteó sus dudas sobre lo que sucederá el próximo año. “Esperamos el año que viene a ver qué sucede. Son situaciones realmente complejas, porque sin presupuesto, con leyes que tampoco tienen un grado de certidumbre si se van a acompañar o no. Tenemos un problema de incertidumbre que no nos permite visualizar, poder proyectar, pero no ya a largo plazo, sino a corto plazo, lo que vamos a hacer de acá a fin de año, así que realmente es muy complicada”, reflexionó.
“Tenemos que encontrar mecanismos, yo entiendo a los gremios, pero también tengo que comprender a los estudiantes, los nodocentes, a toda la comunidad que nos acompaña, todas las actividades de investigación. Ojalá que podamos encontrar salidas a esta situación. El esfuerzo también debe ser compartido por todos los sectores de la sociedad y sabemos que hay sectores que están siendo muy favorecidos y hay sectores que están muy perjudicados y esa diferencia lo que agudiza son las desigualdades”, concluyó.