jueves 07 de agosto de 2025 - Edición Nº2437

Nación | 6 ago 2025

Sesión en la Cámara Baja

Diputados dio media sanción a la Ley de Financiamiento Universitario

La propuesta que venía siendo trabajada hace bastante tiempo logó consenso en la oposición que logró aprobarla con 158 votos afirmativos. Hubo 5 abstenciones y 75 votos negativos. La iniciativa pasará al Senado, aunque desde el Gobierno nacional planean vetarla.


Luego de una larga jornada de discursos, la Cámara de Diputados le dio media sanción a la Ley de Financiamiento Universitario, que propone actualizar las partidas presupuestarias para el funcionamiento universitario, hospitales universitarios, ciencia y tecnología, y extensión universitaria al 1° de enero de 2025, según la inflación acumulada de 2023 y 2024.

El proyecto, que pasará al Senado, consiguió 158 votos afirmativos, 75 negativos y cinco abstenciones.

Según el texto, el Poder Ejecutivo Nacional tendrá que actualizar los salarios de los docentes y no docentes de las universidades públicas desde el 1ro de diciembre de 2023 hasta la fecha de sanción de la ley, en un porcentaje que no podrá ser inferior a la inflación del mismo período. El aumento será remunerativo y bonificable, y deberá hacerse efectivo al mes siguiente de la publicación de la ley en el Boletín Oficial.

Un mes después de la sanción de la ley, el Ejecutivo estará obligado a convocar a paritarias del sector docente y no docente, con una periodicidad que no podrá exceder los tres meses calendarios, asegurando en todos los casos y tramos de la negociación una actualización mensual no menor a la inflación.

Por otra parte, el Ejecutivo deberá actualizar el monto de los gastos de funcionamiento de las universidades al 1ro. de enero de 2025, según la variación acumulada de la inflación entre el 1ro de mayo y el 31 de diciembre de 2024. Este monto además se deberá actualizar desde el 1ro de enero hasta el 31 de diciembre de 2025, de forma bimestral, también según el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Los aumentos ya otorgados este año deberán tomarse a cuenta para el cálculo.

Tras la votación, desde los distintos gremios y sectores vinculados a la educación universitaria y pública no tardaron en hacer saber su satisfacción por la media sanción del proyecto.

Sin embargo, desde el Gobierno Nacional ya dejaron en claro la posibilidad de vetar la ley tal como sucedió con numerosas normativas en las que considera que se altera el superávit fiscal.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias