miércoles 06 de agosto de 2025 - Edición Nº2436

Provincia | 6 ago 2025

Impasse electoral

El Parlamento retomaría la discusión por el endeudamiento luego de las elecciones de septiembre

El oficialismo necesita la autorización de la Legislatura para cubrir vencimientos de deuda, continuará negociando un fondo a intendentes para garantizarse el apoyo de los dos tercios de ambas cámaras. La oposición pide incluir en la rosca sillas en el BAPRO y los cuatro lugares vacantes en la Suprema Corte de Justicia.


Por: Federico Cedarri

La Legislatura bonaerense ingresó en una etapa de transición hacia las elecciones provinciales y municipales del 7 de septiembre: en rigor, siempre que se acerca un proceso electoral el ámbito parlamentario aminora ya de por sí la actividad.

Lo cierto es que en la Cámara Alta descansa con despacho de mayoría de la comisión de Presupuesto e Impuestos, que conduce el bahíense Marcelo Feliú, el expediente enviado por el Ejecutivo de endeudamiento por el equivalente a1045 millones de dólares y la emisión de Letras del Tesoro bonaerense por el equivalente a 250 millones de dólares.

El proyecto también condona las deudas de los fondos por Covid y suma fija que las intendencias recibieron de la provincia en 2021 y 2023 respectivamente: este beneficio es un giño del gobernador Axel Kicillof a los intendentes, ya que la letra original hablaba de suspender las devoluciones hasta el 31 de diciembre del corriente año.

También están en juego las prórrogas de las emergencias que el gobernador quiere extender hasta el 31 de diciembre del 2026.

Con todo, se presume que una vez transcurrida la eleccióndel 7 de septiembre el Ejecutivo insista a los legisladores oficialistas para que avancen en el tratamiento del endeudamiento ya que lo necesita indefectiblemente para cubrir vencimientos de deuda.

Lo que ocurre es que el expediente por contener una solicitud de toma de deuda necesita imperiosamente de los dos tercios del Cuerpo para aprobarse, eso el oficialismo no lo puede garantizar con los 21 apoyos propios y el eventual acompañamiento de los tres legisladores del rebautizado bloque Unión y Libertad que comanda Sergio Vargas.

Será necesario entonces retomar la senda de la negociación para lograr los votos necesarios para que el capítulo endeudamiento pueda aprobarse: necesitan 31 manos levantadas para sacar la autorización pertinente en el Senado.

La negociación será compleja, ya que el PRO aparece dividido por las distintas rutas electorales que han tomado sus intendentes al igual que el radicalismo por lo que las discusiones adquirirán ribetes complejos: en algo hay unidad de criterio entre los jefes comunales opositores, un fondo constituído por el 8% del total de toma de deuda como ofrece el Ejecutivo luce a todas luces como insuficiente.

También hay desacuerdo de parte de las espadas opositoras con las extensiones de las emergencias, prefieren que sea hasta marzo del año 2026.

La Legislatura provincial entretuvo su transcurrir en el primer semestre al ritmo de la pelea interna del peronismo.

En primera instancia, el kirchnerismo planteó la suspensión de las PASO en línea con la decisión nacional pero a la vez proponía que los comicios en la provincia fueran concurrentes, o sea  el mismo día 26 de octubre que se eligen diputados nacionales.

Kicillof contestó con el decreto del desdoblamiento de las elecciones provinciales y envió conjuntamentea Diputados un expediente que suspendía las PASO ante las recurrentes dilaciones que se venían desarrollando en la Legislatura en darle tratamiento.

Posteriormente a este episodio, la Suprema Corte de Justicia planteó ante el desdoblamiento electoral la necesidad de proceder a una ampliación de los plazos electorales para evitar que se superpongan con el cierre de listas nacionales.

Finalmente, la cuestión se zanjó por  un expediente presentado en el Senado con la firma de todos los presidentes de los bloques solicitando un alargamiento de los plazos electorales en línea con la petición cortesana: Diputados posteriormente refrendo la iniciativa.

Luego, el kirchnerismo arremetió con el proyecto de ley de reelecciones indefinidas para legisladores y concejales que dejó afuera del beneficio a los intendentes.

La propuesta fue aprobada ajustadamente en el Senado con el voto de Verónica Magario que desempató a un 22 a 22, pero fue una victoria pírrica: el expediente fue definitivamente cajoneado en Diputados ante el poco apoyo que despertaba en las filas opositoras.

Los dialoguistas le bajaron el pulgar y las diferencias dentro del espacio oficialista lo catapultaron al fracaso: el massismo y los legisladores referenciados en Juan Grabois, Federico Fagioli y Lucía Klug, no acompañaron la propuesta.

El kicillofismo también ingresó un proyecto en el Senado firmado por la larroquista Ayelén Durán haciendo extensivo el beneficio de la reelección indefinida para los acaldes pero la propuesta ni siquiera ha sido analizada en comisiones: asoma complejo que pueda avanzar en lo que queda de este año parlamentario.

Lo concreto es que una vez que se dilucide la batalla electoral de septiembre todas las luces en la Legislatura provincial volverán a posarse sobre las negociaciones inconclusas entre el Ejecutivo y la oposición para poder sacar el endeudamiento: tanto el radicalismo como el PRO insisten en incluir en la rosca las sillas que les corresponden en el Directorio del BAPRO y los cuatro lugares vacantes en la Corte Suprema de Justicia.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias