

Los trabajadores del CONICET anunciaron un paro de 48 horas en reclamo de mejoras salariales, además de la defensa de la ciencia y contra el desfinanciamiento del sector. Esta medida de fuerza, que será mañana, fue impulsada por ATE junto a diferentes agrupaciones de científicos.
Política del Sur conversó con Gonzalo Sanz Cerbino, secretario general Adjunto de ATE CONICET CABA, quien se refirió a la situación del sector y anunció: “Vamos a realizar una jornada nacional de lucha con actividades de protesta de los trabajadores y trabajadoras del CONICET de todo el país. Y en el Polo Científico, en la ciudad de Buenos Aires, vamos a iniciar una vigilia por 24 horas”.
“Vamos a estar con movilizaciones en los principales centros científicos tecnológicos del país. El CONICET es un organismo federal con más de 200 institutos que realizan actividades de investigación en ciencia y tecnología, eso se va a reflejar en la protesta de mañana. Vamos a estar realizando actividades en Mar del Plata, Rosario, La Plata, Puerto Madryn, Santiago del Estero, Posadas. De punta a punta del país va a ser mañana y el jueves un día de protesta y de lucha del CONICET”, adelantó.
Además, señaló que “la sociedad, y eso ha quedado muy claro con el streaming transmitido de la expedición en el Cañón Submarino de Mar del Plata, tiene claro que el trabajo que se hace en CONICET es valioso. El problema es que las autoridades no lo tienen claro”.
“Los científicos estamos atravesando un proceso de ajuste y de vaciamiento muy intenso desde que asumió Javier Milei”, denunció Sanz Cerbino, y agregó: “Queremos que le quede en claro a las autoridades que van a estar reunidas mañana en el Polo Científico, que no vamos a dejar pasar este proceso de vaciamiento del CONICET, queremos que nos reciban y nos den explicaciones. Que nos den una perspectiva a futuro para los trabajadores del CONICET”.
En consonancia con esto, señaló que “el presidente del CONICET no recibe a los representantes de los trabajadores del organismo desde hace más de un año y medio". "Ese es el nivel de diálogo que tenemos con la máxima autoridad política en CONICET”, lamentó.
Con respecto al reclamo salarial, contó que “prácticamente desde que asumió Javier Milei no hubo un solo mes en los que los aumentos acordados en paritarias le ganen a la inflación”, generando una pérdida del poder adquisitivo del 36%. Asimismo, los becarios de la Agencia de Investigación para el Desarrollo e Innovación tienen los salarios congelados desde mayo del 2024.
Por otro lado, afirmó que las carreras de Investigador Científico y de Personal de Apoyo están cerradas desde que asumió Javier Milei. "Tenemos más de 1400 ingresantes que han ganado concursos para acceder a la planta de Investigador y de Personal de Apoyo que son trabajadores del CONICET y hoy están en una situación de precariedad y no tienen su alta efectiva”, apuntó.
Sobre el streaming que gana miles de adeptos, Sanz Cerbino destacó que “mostrar el trabajo es algo que sirve y que la sociedad lo valora”, en relación a la transmisión de la expedición Talud Continental IV: “Es un trabajo de divulgación enorme y al que la sociedad ha respondido. A las campañas de desprestigio mediáticas, respondemos mostrando la importancia de nuestro trabajo”, aseguró.
En esa línea, denunció que “están montando una campaña de desprestigio que es la punta de lanza del vaciamiento de un organismo muy prestigioso a nivel internacional como lo es CONICET, en base al título de dos o tres trabajos, es una locura”.
E insistió que en la transmisión “lo que se muestra es el trabajo del científico en vivo, la alegría que produce para el científico identificar una nueva especie, ver el comportamiento de una especie en su hábitat natural". "Y lo que eso implica, que es una parte fundamental del trabajo científico, es ampliar nuestro conocimiento del mundo en el que vivimos”, agregó.
“Lo que están realizando los trabajadores de CONICET que están en esa expedición, es ampliar nuestro conocimiento del mundo. Y bajo los criterios científicos que promueven los libertarios, hay que buscar el rédito económico inmediato en cada una de las investigaciones. Bajo esos parámetros no funciona el conocimiento científico”, consideró.