viernes 01 de agosto de 2025 - Edición Nº2431

Gremiales | 1 ago 2025

ANALISIS

El modelo Hood Robin libertario: Grandes recursos para el campo, veto a las leyes de jubilados y universidades

Las últimas decisiones del Gobierno nacional generan polémica, ya que mientras la baja de las retenciones anunciadas en la Sociedad Rural representa millones de dólares, se perfila para dejar sin efectos las normas que mejoran los ingresos de los pasivos y la Ley de Financiamiento Universitario. Hay plata, parece, pero no para todos.


Por: Diego Lanese

Hay coincidencia entre los historiadores que Robin Hood existió. El ícono de la literatura medieval inglesa fue un lord que se levantó contra el rey, y expulsado de sus tierras se refugió en un bosque, desde donde comenzó a asaltar las caravanas oficiales para entregarlo entre la plebe.

Estas acciones, que le valieron el título de “príncipe de los pobres”, puede entenderse como una de las primeras formas de redistribución de la riqueza, en tiempos feudales. Por eso, cuando se ejerce el efecto contrario, es decir, se concentra más la riqueza, se le suele llamar “efecto Hood Robin.

Así puede definirse a la última semana del gobierno libertario, que comenzó en la tribuna de la Sociedad Rural anunciando millonarios beneficios impositivos para el campo, que fue aplaudido a rabiar por un sector que sigue respaldando la gestión de Javier Milei.

En contraposición, desde la Casa Rosada confirmaron que si son aprobadas algunas de las leyes que “rompen el equilibrio fiscal”, serán vetadas por el presidente.

Este contraste parece más una decisión política que financiera, ya que muchos estudios marcan que los recursos que se usarán para mantener contento al sector agropecuario son mucho más importantes que los necesarios para dar 60 mil pesos de incremento a los pasivos, o desactivar el conflicto en el Hospital Garrahan. El caso del SENASA y las vacunas contra la aftosa muestran la interna en el gobierno respecto del manejo de los recursos públicos, otro punto débil de la actual gestión.

En su visita a la Sociedad Rural, el presidente recibió presiones poco disimuladas para que se bajen las retenciones, y se llegue al índice aceptado por los ruralistas: cero. El mandatario llevó una serie de rebajas en distintos granos, para ganarse el aplauso.

De inmediato recibió los aplausos prometidos, y las fotos de rigor, en un clima de celebración. En concreto, el anuncio significa que el arancel de derecho de exportación –que los medios instalaron como retenciones –sobre la carne vacuna y la aviar pasarán del 6,75 al 5 por ciento; el grano de soja bajará del 33 al 26 por ciento; tanto el maíz como el sorgo pasarán del 12 al 9,5 por ciento; y el girasol tendrá una baja del 7 al 5,5 por ciento.

Todo esto le salió a las arcas fiscales unos 1.250 millones de dólares, según los datos que difundió el gremio ATE. Se trata de fondos que permitirían garantizar el funcionamiento del Hospital Garrahan por nada menos que siete años, en momentos que médicos, trabajadores y residentes del centro pediátrico de referencia pelean por lograr fondos para sostener la atención.

“Quedó claro que plata hay, pero que son insaciables y solo se la llevan ellos. El problema de la Argentina nunca fueron los pobres, sino los ricos y su manera de acumular. Además, ya ha quedado demostrado que bajarle los impuestos a los ricos no trae reactivación económica.

Porque siempre se llevaron la plata afuera”, dijo el gremio estatal, que además recordó que durante el último año paritario, que va desde junio de 2024 a mayo del 2025, los aumentos a los salarios de la Administración Pública Nacional (20,8 por ciento) fueron menos de la mitad de la evolución de los precios en el mismo periodo (43,5 por ciento), con una brecha del 22,7 por ciento. Lejos de la “paritaria” que acaba de ganar el campo.

Otra forma de ver el “efecto Hood Robin es poner la lupa en los recursos usados por el Ministerio de Economía para intervenir en el mercado de valores, en especial para manejar el precio del dólar. Lejos de los discursos anarcolibertarios, la cartera que comanda Luis “Toto” Caputo intervino todo este tipo para manejar éntrelas bandas la moneda estadounidense.

Así, un informe elaborado por trabajadores del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) asegura que el gobierno argentino “empleó el equivalente a 15 presupuestos anuales del organismo científico para intervenir en el mercado financiero de cara a sostener el valor del dólar”.

Con datos oficiales del Banco Central, se confirmó que la gestión libertaria “utilizó en un solo mes (abril) 15 veces el presupuesto del INTI de este año (un presupuesto ajustado en un 40 por ciento respecto al de 2023) para intervenir el mercado financiero mientras desmantela capacidades científico-tecnológicas”. Así, “el gobierno de Javier Milei utilizó 803.100 millones de pesos para frenar la subida del dólar”.

Ese registro se da en un marco en el cual el organismo de ciencia y tecnología que a lo largo de más de 70 años fue clave para articular capacidades científico-tecnológicas con las productivas del país, “padece uno de los ajustes más brutales de su historia”.

El derrumbe presupuestario, que afecta a sus 46 centros tecnológicos y a sus 20 plantas para asistir técnica y científicamente al sector privado, aparece marcado por una caída del presupuesto de 130 millones de dólares en 2023 a 53 millones de dólares en 2025, como consecuencia del congelamiento de fondos de parte del gobierno de Javier Milei.

A la baja del presupuesto de parte del gobierno nacional se debe sumar el decreto 462/2025 del Poder Ejecutivo que, antes de que se terminen las facultades delegadas por la Ley Bases, le quitó el carácter descentralizado y autónomo al organismo científico y lo convirtió en una dependencia técnica de la Secretaría de Industria, sin CUIL y sin capacidad de generar contratos con privados.

“El decreto 462/2025 rebaja al INTI de la categoría de Instituto Nacional como organismo descentralizado, autárquico y autónomo a Unidad Organizativa dependiente de la Secretaría de Industria y Comercio del Ministerio de Economía, pierde la descentralización como la autarquía.

Esto significa que se pierde la capacidad de realizar convenios con otros países, provincias, municipios, organismos y empresas. Previo al decreto 462/2025 el INTI sufrió una brutal eliminación de competencias con recortes y modificaciones en su oferta tecnológica“, explica el informe que se presentó en la cámara de Diputados el jueves pasado por Marcelo Isleño, Secretario de Relaciones Institucionales de ATE-INTI.

Otra consecuencia de esta “motosierra selectiva” pudo verse en el SENASA, el organismo de sanidad animal y agropecuaria. En ese lugar se dio una lucha de intereses por la vacuna contra la aftosa, clave para la ganadería argentina, ya que garantiza los permisos de exportación para la carne nacional. Hace unos días, Pablo Cortese renunció a la presidencia, según las versiones “cansados de la interna”.

El hecho que precipitó su salida se registró a mediados de julio, cuando el laboratorio argentino Biogénesis Bagó le envió una carta documento a Cortese, acompañada por un pedido formal de información al secretario de Agricultura, Sergio Iraeta.

En esa instancia, la firma solicitó explicaciones por la aprobación del ingreso de 8.300 dosis de la vacuna antiaftosa “Ourovac aftosa Biv”, elaborada por el laboratorio brasileño Ourofino e importada por la empresa Tecnovax SA. El reclamo se produjo en un contexto de tensión mayor, dado que el sector de las vacunas veterinarias ha estado históricamente regulado por el Estado.

La flexibilización de este mercado, impulsada por el actual Gobierno, generó fuertes reacciones desde actores con intereses económicos y sanitarios en juego. Pero parece que el “vida la libertad” no rige para la industria farmacéutica.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias