viernes 25 de julio de 2025 - Edición Nº2424

Gremiales | 25 jul 2025

ANALISIS

Tras quedar afuera de las listas bonaerenses, los gremios apuntan los cañones a octubre

El apoyo dado reiteradamente por la dirigencia sindical al gobernador Kicillof no pudo sortear la interna del peronismo, y el movimiento obrero prácticamente no tendrá lugar en las nóminas del Frente Patria. Pese al malestar, no habrá reproches públicos, y ya surgieron varios candidatos para ser parte de las listas nacionales, aunque nada está dicho.


Por: Diego Lanese

Como cada cierre de lista, el sábado por la noche hubo negociaciones frenéticas para confirmar quienes serán los candidatos del peronismo. Este año, a los habituales “rosqueos” se sumó la necesidad de sostener la unidad, que estuvo hasta último momento “pendiendo de un hilo”.

El Frente Patria logró contener a las tres principales referentes: el gobernador Axel Kicicllof, el Frente Renovador de Sergio Massa y La Cámpora y el kirchnerismo de Cristina y Máximo Kirchner. Pero más allá de eso, las nominas para los comicios bonaerenses  dejaron muchos heridos, entre ellos el movimiento obrero.

Más allá de las declaraciones públicas de apoyo, la CGT no logró colarse entre los candidatos del mandatario provincial, sabiendo que en el resto de los espacios no estaba en consideración.

En tanto, los dirigentes de las dos fracciones de la CTA tampoco tuvieron suerte, en su caso con la gestión provincial –a la que apoyan y militan con las multisectoriales territoriales –ni con el sector cercano a la ex presidenta, con quien tienen un vínculo fluido.

El malestar quedó de manifiesto, en especial en Azopardo, pero según las fuentes consultadas el agua “no llegará al río”. Es que en el PJ nacional salieron a instalar que habrá candidatos sindicales en las listas nacionales, para tratar de contener cualquier tipo de ruptura. Los gremios captaron el mensaje, y preparan para San Cayetano una movida importante, con clima de campaña para mostrar músculo a la hora de movilizar.

El peronismo utilizó una nueva “regla de tercios” para definir sus listas de la provincia de Buenos Aires. El tridente “Frente Renovador/La Cámpora/gobierno provincial funcionó para las listas seccionales, dejando afuera al movimiento obrero, a quien el primer peronista hacía dueño de uno de esos tercios.

En rigor de verdad, ese 33 por ciento destinado a los gremios se encausada por las 62 Organizaciones Peronistas, brazo político de la CGT, que hoy no funciona orgánicamente, ya que hay al menos dos grupos que pugnan por su conducción oficial, y su instrumentación es casi nula. Estas elecciones serán una de las más flojas para el movimiento obrero: Entre 1973 y 1976 llegaron a ser 39 los gremialistas que pudieron ocupar una banca en el Congreso.

Hoy, la realidad es muy distinta: de los 10 diputados de extracción sindical que hay, 5 dejarán su banca a partir del 10 de diciembre. Si se mantiene la proyección provincial para los comicios de octubre, este número será mucho peor. La única excepción se dio en la Tercera Sección Electoral, donde el movimiento obrero de La Matanza tuvo premio consuelo: el secretario de Prensa en la CGT de ese distrito, Pablo Boschi, fue confirmado como el candidato número 12 de la lista de diputados provinciales. “El movimiento obrero tiene un candidato para la Legislatura bonaerense”, ponderó Boschi, rumbo a los comicios del 7 de septiembre.

Las expectativas de que ingrese Boschi son casi nulas, según todos los cálculos. Por eso las miradas están puestas en octubre, para cubrir esos cinco lugares de “dipu sindicales” que renuevan.

Las versiones recogidas por Política del Sur apuntan a un acuerdo de “al menos tres bancas”, pero la dinámica interna es tan compleja que nadie se anima a garantizarlo. Lo cierto es que los lugares serían uno para la conducción de la CGT, otro para los sectores combativos y otro para las fracciones de la CTA.

Pero nadie puede decir que sea así. En cuanto a los nombres, sorprendió que uno de los nombres que suena para el primer lugar es Hugo Antonio Moyano, uno de los hijos menores del camionero. Abogado laboralista, trabaja en la construcción de nuevos gremios, y fue oficializado el año pasado como presidente del Partido de la Cultura y el Trabajo, la estructura política creada en 2022 por Hugo Moyano.

Además, se espera que renueve Sergio Palazzo, ocupando el lugar entre los combativos y los dirigentes por fuera de la CGT, por su cercanía con el kichnerismo. En algunos espacios se suele recordar del origen radical del bancario, como una forma de “bajarle el precio”.

El otro nombre que suena para la lista en nombre del kirchnerismo es el de Abel Furlán, titular de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), otro incondicional de Cristina Kirchner con experiencia legislativa: fue diputado nacional por el Frente para la Victoria entre 2015 y 2019.

Sergio Massa, por su parte, parecía que no iba a impulsar a ningún dirigente gremial para la lista de Fuerza Patria en octubre. Su relación quedó deteriorada con algunos sindicalistas luego de su experiencia como ministro de Economía en el gobierno de Alberto Fernández.

Podría reclamar a Daer, que fue legislador por su Frente Renovador, en 2013. Pero al poco tiempo rompió con ese bloque y volvió al peronismo oficial, para respaldar la candidatura presidencial del 2015 de Daniel Scioli. Eso habría dañado la relación entre el líder de la Sanidad y el ex intendente de Tigre.

Por eso cuando se formó el triunvirato, Massa puso a Carlos Acuña como su referente, y Daer llegó con el aval de la CGT Alsina, que comando Antonio Caló y que se creó en 2011 para apoyar el segundo gobierno de CFK. De hecho, si Massa pone a alguien en las listas del mundo laboral, se habla de Carlos Acuña hijo, segundo de su padre en el gremio de las estaciones de servicios.

Pero la CGT está lejos de romper, a partir de estas promesas que se supone fueron formalizadas en las negociaciones. Por eso la mesa chica de la central obrera trabaja para que el 7 de agosto sea una “gran muestra de músculo”, y un acto de campaña a favor de los candidatos peronistas bonaerenses y contra las política libertarias.

En una reunión realizada en la sede de la UOCRA, unos 40 dirigentes gremiales hizo una prolongada catarsis por la situación política y socioeconómica, sin discusiones ni profundas diferencias, mientras se decidió avanzar con el congreso para renovar autoridades de la CGT: habrá un encuentro del Consejo Directivo para definir la fecha y las características de la elección de la nueva central obrera.

El Día de San Cayetano, adelantaron, los dirigentes presentes en la cumbre decidieron mover “todo el aparato sindical para dar una demostración de fuerza opositora”. Por otro lado, la CGT trabaja en una reunión de su mesa chica para el 8 y 10 de agosto con el objetivo de llegar a un acuerdo para la convocatoria legal al Congreso de la CGT. Este congreso sería en octubre y noviembre y allí se elegirán a las nuevas autoridades de la central obrera, a las cuales se les pedirá mayor resistencia contra Javier Milei y actitud dialoguista con el peronismo para trabajar conjuntamente en política.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias