miércoles 23 de julio de 2025 - Edición Nº2422

Gremiales | 23 jul 2025

TRANSPORTE PUBLICO

Gremios aeronáuticos alertan por “un posible tragedia” por las reformas libertarias

En conferencia de prensa, Sindicatos Aeronáuticos Unidos denunciaron que los cambios que lleva adelante el Gobierno por decreto aumentan las horas de trabajo y elimina el descanso, lo que puede ser peligroso para pilotos, tripulación y técnicos. Dicen que hay peligro en la seguridad operacional. En vacaciones de invierno pueden darse demoras.


Por: Diego Lanese

En el inicio de las vacaciones de invierno, los gremios aeronáuticos amenazaron con tomar medidas que pudieran interrumpir vuelos en todo el país. Hace unas semanas, se lanzó un plan de lucha contra el modelo libertario para el sector, que tiene como principal característica la desregulación.

En este sentido, la dirigencia viene alertando sobre las consecuencias de este tipo de medidas, que funcionan como la vieja “revolución de los cielos” que intentó el gobierno de Mauricio Macri pero mucho más profunda.

Por eso, las miradas apuntan al ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, el autor intelectual de este proceso. En este sentido, este lunes se denunció que estas transformaciones ponen “en peligro la actividad”, porque la falta de controles puede general dificultades en la seguridad operacional, lo que ya se venía alertando ahora se puso sobre la mesa, según explicaron los integrantes de Sindicatos Aeronáuticos Unidos, el espacio formado por seis entidades que se pusieron al frente del reclamo.

En la denuncia, que se completó con una serie de asambleas y medidas de visibilización del conflicto que atraviesan debido a “la quita de derechos laborales dispuestas por el gobierno nacional”. La protesta incluye a pilotos, tripulantes y técnicos, que por las últimas medidas se les aumentó la cantidad de horas de trabajo, restándoles tiempo de descanso y recortándole vacaciones, entre otras medidas.

Mediante una conferencia de prensa, los integrantes de Sindicatos Aeronáuticos Unidos se pusieron al frente de la protesta contra los distintos cambios que se dan en el sector. El reclamo nucleó a los cinco gremios del sector, la Asociación del Personal Aeronáutico (APA), la Asociación Argentina de Aeronavegantes (AAA), la Unión del Personal Superior Aerocomercial (UPSA), la Asociación de Técnicos y Empleados de Protección y Seguridad a la Aeronavegación (ATEPSA), junto a la coordinación nacional de ATE en la Administración Nacional de Aviación Civil (ATE-ANAC).

El malestar en los gremios comenzó con la publicación del decreto de necesidad y urgencia (DNU) 378/2025 publicado en junio pasado, y que reemplaza al 877/2021 que establecía condiciones de trabajo más favorables a los derechos laborales.

Además, ATE denunció se registraron alrededor de 100 despidos en la ANAC y existe un atraso salarial del 45 por ciento respecto de la inflación.

Por su parte ATEPSA, que representa a los controladores, también atraviesa un conflicto con la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA) por 15 cesantías. Si bien se dictó una conciliación obligatoria que frenó diez jornadas de retención de tareas previstas para este mes, la tensión persiste.

Lo que hizo el gobierno de La Libertad Avanza (LLA) con el cuestionado DNU 378/2025 fue “empeorar aspectos clave del régimen de trabajo”, aumentando las exigencias sobre el personal de vuelo: Elevó el máximo de horas de vuelo permitidas, de 8 a 10 por día y de 800 a 1.000 al año; redujo el descanso semanal de 36 a 30 horas; limitó las vacaciones a 15 días corridos, suprimiendo la posibilidad de acumular hasta 45, además, los tiempos de espera y traslado previo al vuelo dejarán de computarse como parte de la jornada laboral.

“La convocatoria se da en el marco del proceso de unidad que se inicio la semana pasada en el plenario conjunto del espacio que formamos los distintos gremios del sector”, explicó Marcelo Belelli, coordinador nacional de ATE-ANAC, quien recordó que este grupo “viene cuestionando las políticas aerocomerciales del gobierno nacional, no sólo con lo que tiene que ver con los llamados ‘cielos abiertos’, que termina siendo una falacia porque en la actualidad no hay ninguna compañía nueva volando en el país, sino además por la relación laboral con los empleados aeronáuticos”.

El punto más complicado en este sentido está vinculado a la cuestión salarial, donde según le dijo Belelli a Política del Sur “hay paritarias en todos los rubros muy por debajo de la inflación, incluyendo a las empresas estatales y del sector”. Además, el grupo de sindicatos vienen denunciando despidos y amenazas de reducciones que “no están resueltas”.

En el caso de la ANAC, el gremio sigue negociando para que se evite el paso de la motosierra libertaria por el organismo. La situación de los trabajadores de la actividad aerocomercial se viene denunciando desde hace un tiempo, y la unidad de estos gremios acelera los planes de lucha. “La situación que se genera en el sector aéreo lleva a esta acción gremial, que seguramente no será la última”, según Belleli, que marcó que en Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA) hubo despidos en los últimos días.

En tanto, en el marco del avance del ajuste libertario, los trabajadores de la ANAC vienen advirtiendo de los problemas que genera en el organismo el achicamiento y los posibles despidos. Luego de semanas de rumores sobre posibles transferencias de funciones y el intento del despido de unos 30 inspectores, ATE logro que se llame a una mesa de diálogo, que viene trabajando para evitar que la entidad sea desmantelada como otras entidades públicas, como Vialidad nacional, el INTA o el INTI.

“En la ANAC venimos con un atraso salarial muy importante”, recalcó Belelli, algo que “contradice las recomendaciones internacionales”. En materia de la operatividad de la entidad, se marco que “hay dos auditorías que alertaron sobre esta cuestión, que sumado a la falta de personal ponen en riesgo potencial la seguridad del sector”.

Por estas cuestiones, ATE había anunciado un paro, pero el llamado de las autoridades a una mesa de diálogo  dejó sin efecto la medida, que podía afectar vuelos durante el fin de semana largo. Según ATE, desde la intervención de la ANAC en julio de 2024, se habrían recortado al menos 100 contratos, cifra que otras fuentes elevan a 150 despidos solo en el último período. El gremio sostiene que “menos personal de la ANAC es menos capacidad de control, y eso es poner en riesgo la seguridad aérea”.

El plan para desmantelar el área implicará desde traslados a otras dependencias públicas hasta jubilaciones, retiros voluntarios y, también, una serie de despidos. En ese marco, se indicó además que el Gobierno evaluaba tercerizar el otorgamiento de las licencias de pilotos, competencia hasta ahora bajo control de la misma ANAC. Todo eso se está negociando en esta mesa de discusión.

“Hay que pensar como fortalecer la autoridad aeronáutica, que cumple un rol central en el marco del crecimiento del sector aerocomercial”, concluyó Belelli. Aunque el decreto cuestionado debía entrar en vigencia a los 30 días de su publicación, el Gobierno postergó su implementación a 90 días mediante la resolución 402/2025, para facilitar la transición de las empresas.

En tanto, Roberto Fernández, de la Unión del Personal Superior y Profesional de Empresas Aerocomerciales (UPSA) fue más allá: “La Argentina perdió el control sobre quién vuela, qué experiencia tienen los pilotos o qué preparación tienen los técnicos. Así, el país se convierte en un ‘boccato di cardinale’ para el narcotráfico.

Los Monos de Rosario ya deben estar armando su aerolínea con vuelos a Colombia y Estados Unidos”, ironizó, denunciando que hoy solo se requiere una declaración jurada para habilitar un operador aéreo. Los sindicatos presentaron una denuncia formal ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT), alertando sobre el impacto que puede tener la desregulación en la seguridad aérea y en los derechos laborales.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias