

Hasta el 27 de julio en La Rural se está llevando a cabo la Exposición Rural 2025, en donde confluyen productores agropecuarios de todas partes del país, mientras la Sociedad Rural Argentina atraviesa un debate interno relacionado con las políticas del presidente Javier Milei en relación a los impuestos a las exportaciones.
Política del Sur conversó sobre la situación actual de la producción de granos en la Argentina, con Pablo Ginestet, coordinador de la comisión de granos de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP).
Ginestet, expresó sobre la quita de las retenciones que “uno entiende la decisión del presidente Milei de terminar con este impuesto que tan mal le ha hecho al país durante tantos años. Y estamos seguros que lo va a terminar, el tema es el cómo y el cuándo”.
En ese sentido, remarcó que “el campo necesita, y le venimos reclamando al ministro (Caputo) y al presidente (Milei) también, que de la misma manera que ellos fueron hablando de cómo iban a hacer para bajar el cepo cuando se dé tal meta, tal otra, para tal fecha, etcétera, queremos para el sector lo mismo”.
Siguiendo con lo anterior, sostuvo que “por más que el campo lo necesita, la situación fiscal de la Argentina es muy compleja. Pero pongamos un caminito de un poquito todos los meses. Y para el final del mandato de Milei, si no se terminaron, estarán ahí lo más baja posible. Pero empecemos, porque la situación del sector agropecuario con unos precios internacionales extremadamente bajos, con este nivel de impuesto no hay forma de poder producir”.
“El sector agropecuario es el más perjudicado porque estamos con una situación, primero los derechos de exportación que siguen siendo altísimos. En el caso de la soja es del 33%. La ganadera está gozando de una serie de precios internacionales más favorables que hacen que haya un mejor ánimo”, señaló.
Continuando en esta línea también reconoció que para la actividad ganadera “se precisan políticas de largo plazo. Acá lamentablemente, las políticas nunca duran más de 6 meses, entonces se hace imposible, lograr una estructura de crecimiento como sí lo ha tenido Uruguay, Brasil o Paraguay, que son nuestros más fieles competidores”.
Con respecto a la exposición en La Rural, manifestó que se trata de una caja de resonancia de la política donde se plantean ideas y discusiones de mejoras para el sector y que “se aprovecha esa vidriera de esos momentos porque la atención está centrada en el evento. Lamentablemente, este año tenemos el tema eleccionario que está muy mezclado”.
Y agregó que “hay que tener memoria de quién es el que dice las cosas, cómo actuó cuando estuvo del otro lado del mostrador. Porque como oposición dicen una cosa, pero cuando estuvieron en el gobierno hacían otra totalmente diferente”.
En otro orden, con respecto a la obra pública y el mantenimiento de las rutas, Ginestet destacó que “estamos en una situación muy preocupante porque esto viene de mucho antes. Obviamente con esto de no seguir con la obra pública en muchos lugares esto se agravó porque se venían haciendo mantenimientos muy precarios”.
Asimismo, recordó que “uno de los reclamos al presidente es que cuanto antes tenemos que abordar este tema, no sé si es por obra pública, por licitación o sorteo, pero alguien se tiene que hacer cargo de este problema, por la inseguridad que genera. Las obras que hay que hacer para mantenimiento llevan mucho tiempo” y extendió el reclamo al gobernador Axel Kicillof.