

El CIN (Consejo Interuniversitario Nacional) denunció que el segundo cuatrimestre de las universidades nacionales corre peligro, debido a la crisis que atraviesan por el recorte presupuestario. Jorge Calzoni, rector de la Universidad Nacional de Avellaneda, aseguró a Política del Sur que “hay dificultades que se vienen discutiendo y continúan”.
Frente a la pérdida de poder adquisitivo de docentes y no docentes, los problemas de infraestructura, las becas de estudiantes y el recorte en ciencia y tecnología, el CIN presentó un nuevo proyecto de Ley de Financiamiento Universitario. "La propuesta intentaba alguna solución más estructural, vincularla a un porcentaje ya definitivo y no tener que estar discutiendo todos los años”, precisó el Rector. Explicó que “fue un poco modificado por los diputados". "Veremos si se trata en el Senado. Y ver fundamentalmente la posibilidad de veto o no veto, que es otro tema”, admitió.
En ese sentido, afirmó que la aprobación en la Cámara Alta “sería una salida para todos, porque la verdad que estar sin presupuesto es muy complejo, sobre todo para gestionar, proyectar y demás". "Un poco lo que el CIN ha intentado es poner en alerta para tratar de evitar llegar a ese momento”, sostuvo respecto al comunicado publicado el pasado 9 de julio, que alerta sobre el riesgo que corre el inicio del segundo cuatrimestre.
Calzoni señaló que en este momento se están llevando a cabo los exámenes finales para terminar la primera parte del año y la expectativa está puesta en agosto. “Esperamos, para agosto, que podamos tener alguna novedad un poco más positiva con respecto a poder proyectar el segundo semestre con algún sesgo certidumbre”, sostuvo.
“No hay ninguna chance de que podamos tener previsibilidad porque es un presupuesto de hace 3 años, se generó en el 2022. Con lo cual pasaron un montón de cosas en el medio, inflación, aumento de servicios, cambios de gobierno”, recordó.
Por otro lado, remarcó que la situación de las universidades no es igual al reclamo de las provincias por los ATN, ya que éstas solicitan el envío de los giros. “En el caso nuestro, lo que estamos pidiendo es la actualización de esos giros y la posibilidad de poner en marcha cosas que están paralizadas”, planteó.
En ese sentido, aseguró que su mayor preocupación es sobre el área de ciencia y tecnología. “Bajó prácticamente a un tercio el gasto genuino en ciencia y tecnología. Con imposibilidad de sostener grupos de investigación, insumos. Nos pone alerta, porque esto ya lo vivimos en otra época, pero nunca fue tan abrupta la caída en la inversión de ciencia y tecnología”, dijo.
En este marco, destacó que los países limítrofes están recibiendo una gran cantidad de profesionales de la ciencia y la tecnología argentinos. “También lo que nos dicen los investigadores más grandes es que ya están cansados de irse, volver. Están viendo cómo pueden sobrevivir, porque realmente los sueldos son muy bajos”, remarcó.
Finalmente, manifestó que “hay que encontrar mecanismos de visibilización del descontento, pero un poco más novedosos y que no perjudiquen al estudiante". "A nosotros nos dio mucho resultado cuando hubo cuestiones de visibilización, de trabajo con la comunidad”, apuntó.