Con una fuerte denuncia contra la política aerocomercial del gobierno nacional, los gremios aeronáuticos nucleados en los Sindicatos Aeronáuticos Unidos anunciaron un plan de lucha que incluye movilizaciones, asambleas y un paro nacional de pilotos. Lo resolvieron en un plenario realizado este miércoles con participación de las comisiones directivas y delegados de las entidades que forman el grupo. “La situación que atraviesa la aviación comercial y los servicios de navegación aérea es crítica”, señalaron en un comunicado conjunto. Entre las causas, mencionaron “la apertura indiscriminada del mercado, la extranjerización, una desregulación irresponsable, el grave deterioro de la seguridad operacional y la degradación de las condiciones laborales y salariales”.
En ese marco, los sindicatos aseguraron que “activaremos un plan de acción y lucha que abarcará todo el sector, con el objetivo de visibilizar esta preocupante situación y actuar de manera efectiva hasta revertir la crisis que estamos enfrentando”.
Los gremios firmantes del comunicado son la Asociación del Personal Aeronáutico (APA), la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA), la Unión del Personal Superior y Profesional de Empresas Aerocomerciales (UPSA), la Asociación Argentina de Aeronavegantes (AAA), la Asociación de Técnicos y Empleados de Protección y Seguridad a la Aeronavegación (ATEPSA) y la Asociación Trabajadores del Estado-ANAC (ATE-ANAC).
Las primeras acciones comenzaron hoy viernes 11 de julio con una manifestación en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza en apoyo a los trabajadores de ATEPSA. Luego, el jueves 17, participarán de una movilización conjunta con los trabajadores del Hospital Garrahan. El sábado 19 realizarán un paro nacional de pilotos de 24 horas y el lunes 21 habrá una asamblea general en el Aeroparque Jorge Newbery. Además, los cuerpos de delegados votaron por unanimidad sumar “medidas sorpresivas, tanto individuales como colectivas”, que se anunciarán sobre la marcha.
“Nuestra disciplina sindical, el compromiso hacia los trabajadores y la responsabilidad colectiva permanecerán firmes ante un poder político que, de manera sistemática, busca socavar las normas jurídicas, sociales, morales y éticas en nuestra nación”, afirmaron, y advirtieron sobre el impacto de las decisiones oficiales en la seguridad aérea.
Según datos recientes de la Junta de Seguridad en el Transporte (JST), los reportes de incidentes en vuelos comerciales aumentaron un 18 por ciento en lo que va del año, lo que refuerza la preocupación del sector. Desde los gremios insisten en que la desregulación y la pérdida de personal capacitado afectan directamente la seguridad de las operaciones. La unidad de acción entre sindicatos aeronáuticos y otros sectores, como el de la salud pública, marca un nuevo capítulo en la conflictividad gremial en un contexto de ajuste y desregulación del Estado.
El comunicado conjunto afirma que el objetivo del plan es "visibilizar esta preocupante situación y actuar de manera efectiva hasta revertir la crisis que estamos enfrentando". Además, acusan al poder político de buscar "socavar las normas jurídicas, sociales, morales y éticas en nuestra nación, demostrando así su autoritarismo e incompetencia".
Esta semana, el Ministerio de Capital Humano, a través de la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, dictó la conciliación obligatoria en el conflicto laboral que involucra a la Asociación de Técnicos y Empleados de Protección y Seguridad a la Aeronavegación (ATEPSA). La medida, que rige desde las 00 horas del 11 de julio y se encuadra en la Ley 14.786 y establece un período de conciliación de 15 días, motivo por el cual las partes deberán retrotraer la situación al estado anterior al inicio del conflicto, según se informó oficialmente.
En este contexto, la secretaría de Trabajo intimó a ATEPSA y, por su intermedio a los trabajadores por ella representados, a dejar sin efecto durante el período de conciliación, toda medida de acción directa y a prestar servicios de manera normal y habitual. Y de la misma manera, ordenó a la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA S.E.), a retrotraer los despidos producidos, por el plazo que dure el procedimiento conciliatorio.
En tanto, la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) anunció un paro nacional para el próximo sábado 19 de julio, en una medida que promete tener un fuerte impacto sobre los vuelos comerciales en todo el país, justo cuando comienzan las vacaciones de invierno en la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires. Se prevé que la medida afecte tanto vuelos de cabotaje como internacionales, en uno de los fines de semana de mayor movimiento turístico del año, lo cual agudiza el conflicto en el sector aeronáutico en plena temporada alta. La razón del paro, es el rechazo de los pilotos a un decreto del Gobierno que, según denuncian, compromete la seguridad aérea.
Particularmente, el conflicto se centra en el Decreto 378/2025, recientemente firmado por el presidente Javier Milei, que introduce modificaciones en la normativa vigente sobre tiempos de actividad y descanso de las tripulaciones. Según APLA, la disposición "incrementa los tiempos de servicio de vuelo, disminuye los descansos y suprime artículos fundamentales para mitigar la fatiga", lo que a su entender pone en riesgo la seguridad operacional. En un comunicado, el gremio sostuvo: “Hemos decidido convocar a un paro nacional de pilotos de todos los sectores el día 19 de julio desde las 0 hasta las 23.59 horas. Instamos al gobierno nacional a dejar sin efecto el Decreto 378/2025, que presenta graves deficiencias técnicas”.
Más Noticias