viernes 11 de julio de 2025 - Edición Nº2410

Nación | 10 jul 2025

Golpe al agro

Desde la CARBAP alertan: “No se ve una solución en el corto plazo”

El coordinador de CARBAP, Pablo Ginestet, advirtió que “con este nivel de impuestos y precios bajos internacionales es imposible sostener la actividad agropecuaria”.


Productores agropecuarios reclaman la baja de las retenciones y denuncian que el presidente Javier Milei no cumplió con su promesa de eliminar los derechos de exportación al campo. A esta cuestión se suma la apertura a las importaciones.

Política del Sur conversó sobre esta cuestión con Pablo Ginestet, coordinador de la comisión de granos de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP). Explicó que gran parte de los costos de los productores agropecuarios están vinculados a impuestos y la ineficiencia en la logística, que también se suma a los valores finales.

“El agro es un sector que siempre fue competitivo, pero con este nivel de impuestos que tenemos hoy y de precios internacionales, que han caído mucho, hace que sea totalmente imposible sostener la actividad agropecuaria”, afirmó. Y agregó que “empieza a haber problemas en un montón de lugares a medida que va avanzando el tiempo, los costos siguen aumentando y no se ve una solución en el corto plazo”.

En ese sentido remarcó que el impuesto de ingresos brutos es el que más afecta, tanto al sector frigorífico como al agro. “En el caso de la carne, aproximadamente el 10% del valor de la carnicería corresponde a impuestos que se fueron cobrando en las distintas etapas y el costo se va acumulando”, señaló. 

Y subrayó que en el sector agropecuario, “el problema más grande que tiene el productor son los derechos de exportación, que es un impuesto directo al precio”. “El productor, a diferencia del resto de los eslabones, no pone el precio en función de sus costos. los granos son commodities y valen lo que valen”, apuntó. 

“Si le costó más producirlo, va a tener una pérdida más grande, y si le costó menos, tendrá una ganancia”, señaló Ginestet.

Por otro lado, lamentó: “Hemos tenido un montón de buenas cosechas y no se ha salvado ni el país ni los productores”. Detalló que una buena cosecha, ayuda mucho al sector y sobre todo al país, “porque ingresan muchos dólares y Argentina demanda muchos dólares". "Hoy el 80% de las divisas netas que entran al país siguen siendo del sector agropecuario”, remarcó.

En otro orden, reconoció que los productores agropecuarios, en su mayoría, tratan de tener un “resguardo de valor” al guardar bolsones de granos y vender según las necesidades y las posibilidades del mercado, en un escenario totalmente dolarizado. Recalcó que año tras año, el sector se va achicando y muchas empresas comenzaron a cerrar. “Al no haber rentabilidad, hay muchas empresas que empiezan a tener problemas, otros por malos manejos financieros, o apuestas que eran riesgosas y salieron mal. En general el productor genuino empieza a ver que esto de continuar va a ser muy complicado”, planteó.

Finalmente, sobre la situación del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) manifestó que se modificó la administración y “hoy las decisiones las va a tomar el presidente (Javier Milei)". "Está claro que el INTA necesitaba una modernización y hay que cambiar un montón de cosas, pero no es la manera en que lo hizo el gobierno”, consideró.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias