jueves 03 de julio de 2025 - Edición Nº2402

Gremiales | 3 jul 2025

CONGRESO NACIONAL

Avanza la Ley de Financiamiento Universitario: Gremios logran un millón y medio de firmas

La propuesta elaborada por docentes, nodocentes, rectores y estudiantes será tratado en comisión la semana que viene, pese al rechazo del oficialismo. Podría realizarse una gran movilización, para seguir presionando por su aprobación. Un informe confirma la caída del presupuesto y de los salarios del sector.


Por: Diego Lanese

Con apoyo de los gobernadores, la cámara de Diputados dio quórum para la sesión de ayer miércoles, donde la oposición buscó imponer una serie de proyectos al oficialismo. Si bien la escandalosa jornada cerró con empujones e insultos entre legisladores libertarios y peronistas, que hizo que se levantara la cumbre, antes se avanzó en uno de los temas claves: la Ley de Financiamiento Universitario.

El proyecto fue elaborado por gremios docentes y nodocentes, rectores y agrupaciones estudiantiles, y busca garantizar los recursos necesarios para garantizar el normal funcionamiento de las facultades, en especial en el segundo cuatrimestre, y mejorar los salarios, que atraviesan una de las pérdidas más grandes de la vuelta de la democracia.

Además del refuerzo de los recursos, el proyecto establece criterios para la distribución equitativa entre las instituciones, contempla la continuidad de los programas de becas estudiantiles y prevé la recomposición salarial del personal docente y nodocente.

La discusión pasará a comisión para la semana que viene, y no se descarta que haya una gran movilización para su respaldo. En la previa, desde el Frente Sindical de Universidades Nacionales anunció que logró más de un millón de firmas para respaldar la iniciativa, y presentaron datos sobre la caída brutal del presupuesto y los sueldos.

Pese al escandaloso cierre de la sesión, la cámara de Diputados logró darle el visto bueno a la propuesta conjunta para mejorar el financiamiento universitario, que viene sufriendo una fuerte retracción desde que Javier Milei es presidente.

Según se explicó, se logró primero los 132 legisladores para el quórum, y luego las manos necesarias para emplazar a comisión su discusión, que será el próximo martes a las 16 horas. La iniciativa, impulsada por legisladoras y legisladores de distintos bloques, busca garantizar el financiamiento de las 61 universidades públicas del país mediante la adecuación de las partidas asignadas y la creación de un mecanismo de actualización automática que contemple la inflación y los costos salariales.

Con esta iniciativa, la cámara baja buscará dar respuesta a la crisis financiera que atraviesan las universidades, reflejada en incrementos de costos operativos, demoras en la ejecución presupuestaria y reclamos gremiales por la pérdida de poder adquisitivo. De aprobarse, la emergencia se aplicará durante todo 2025 y podrá prorrogarse por un año más, previo informe de la Comisión de Educación y Presupuesto del Congreso.

Para respaldar la propuesta, los integrantes del Frente Sindical de Universidades Nacionales lanzaron la campaña “Prendete a defender la universidad pública”, que buscó el respaldo de toda la comunidad educativa a la iniciativa que busca solucionar la cuestión presupuestaria y salarial.

“Ya superamos el millón y medio de firmas”, le confirmó a Política del Sur el titular de la Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN), Daniel Ricci, quien recordó que en estos días se realizaron “actividades en todas las universidades a través de nuestros gremios de base, apoyando los reclamos que mantiene el espacio de docentes y nodocentes”. Esto incluye “actividades de visibilidad con marchas y otras formas de reclamo”.

“La comunidad universitaria de todo el país se moviliza para solicitar el tratamiento y la aprobación del proyecto, con estas actividades en las distintas casas de estudios, el deterioro del presupuesto y de los salarios docentes es constante".”, insistió Ricci. Este año, la apuesta de los integrantes del Frente Sindical –FEDUN, FATUN, CONADU, CONADU Histórica, CTERA, FAGDUT y UDA–fue apoyar la Ley de Financiamiento Universitario, que busca solucionar el tema presupuestario y salarial.

“Esta acción federal tiene que ver con llevar al territorio la discusión, con los legisladores que representan a las provincias, y así conseguir el apoyo necesario”, recalcó Francisca Staiti, titular de CONADU Histórica. Además, según le dijo la referente a Política del Sur, la pérdida salarial que sufren docentes y nodocentes alcanza “el 100 por ciento”, y es el más importante de la historia.

Esta afirmación es apoyada por datos de un reciente informe, que midió la baja presupuestaria y salarial elaborado por el Instituto de Estudios y Capacitación (IEC) de la CONADU, el reporte recalcó que en términos del PBI el presupuesto de la educación superior “pasó de 0,72 por ciento en el año 2023 a 0,57 por ciento en 2024.

Para 2025 se disponen aún los datos de ejecución presupuestaria definitiva ni las cifras del PBI, pero considerando el presupuesto vigente que emergió la prórroga actualizado al 31 de mayo y el PBI estimado por el Ministerio de Economía, este indicador llegaría a 0,43 por ciento”.

En materia salarial, el informe al que tuvo acceso Política del Sur confirmó que la baja desde que asumió Javier Milei la presidencia “llega a 28,1 por ciento”. “Hubo tres etapas diferentes en este proceso de ajuste del salario: La primera fue la ocurrida por efecto inmediato de la devaluación de la moneda de 118 por ciento en diciembre de 2023, y que produjo una pérdida de 30,3 por ciento en el poder adquisitivo del salario universitario en los dos primeros meses”.

La segunda fue “una etapa de recuperación parcial, entre febrero de 2024 a noviembre de 2024, cuando el salario llegó a estar ‘sólo’ 22,1 por ciento por debajo del poder adquisitivo alcanzado antes del cambio de gobierno”. A partir de allí, se produjo otra fuerte disminución en el salario docente.

“Para el mes de mayo la caída acumulada volvió a los niveles alcanzados al inicio del gobierno de Milei (28,1 por ciento)”, marcaron. Si la comparación es a diciembre de 2015, último mes del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, la caída “es de 46,1 por ciento”.

Por eso, actualmente la cláusula de garantía es de 250 milpesos (dedicación simple), 500 mil pesos (dedicación semi-exclusiva) y un millón de pesos (dedicación exclusiva). Con respecto a noviembre de 2023 “la pérdida del poder adquisitivo de esta cláusula es del 26,6 por ciento”.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias