lunes 07 de julio de 2025 - Edición Nº2406

Provincia | 2 jul 2025

Ventas estancadas

La Federación de Almaceneros advierte que la gente busca precio, no marca

Fernando Savore destacó que “muchas PyMEs ya lograron ganar la confianza de la familia”, frente a los bolsillos cada vez más flacos.


En tiempos de salarios congelados y aumentos sostenidos en los servicios, la capacidad adquisitiva de las familias se reduce considerablemente y esto impacta en la compra de alimentos y otros productos de uso cotidiano. Desde las Federación de Almaceneros de la provincia de Buenos Aires (FABA) advirtieron que la gente ya no busca marcas sino precios.

Fernando Savore, almacenero y presidente de la FABA, planteó a Política del Sur que tras el fuerte aumento de precios de marzo, se mantuvieron bastante estables y valoró que “el consumidor no convalidó el precio, por lo tanto no se vende y si no se vende, tampoco se repone". Puso como ejemplo el caso del aceite: “Después de la salida del cepo, las aceiteras quisieron entrar con nuevas listas (con subas de) entre un 9% y un 12%, que ni los mayoristas, ni el hipermercado, ni el sector almacenero, convalidó y esa lista no pudo pasar”.

En ese marco, valoró que "la gente también ayuda a regular muchos precios", y afirmó: “Yo puedo volver a aumentar el aceite si a mí me lo aumentan, pero el tema es si los consumidores están dispuestos a pagarlo. Hay que tomar el concepto de que lo que está caro, no se compra”.

“Como comerciantes vemos lo que el cliente lleva y dejó de llevar. Tenemos la posibilidad de interpretar al cliente, hasta dónde está dispuesto a pagar por determinada mercadería”, subrayó.

Celebró el espacio ganado por emprendedores, micro y pequeñas y medianas empresas. “La gente viene al negocio y lo que busca es precio. Ya la marca pasó a ser algo secundaria porque hay muchas PyMEs que ya lograron ganar la confianza de la familia, la gente la llevó, lo probó y se dio cuenta que la mercadería es de excelente calidad”, reflexionó.

A título personal, aclaró que en su comercio tiene productos de primeras marcas porque "el cliente que lo demanda está dispuesto a pagarlo" pero aclaró que también tiene productos de PyMES y "las diferencias son notables".

En otro orden, admitió que las bajaron pero bregó por reflexionar sobre el porqué. Reconoció que los gastos fijos de las familias han aumentado, como servicios públicos, con lo cual “le resta dinero a lo que le queda para comprar los alimentos”.

Explicó, en esa línea, que la Federación realiza un informe mensual sobre el cierre de los comercios pero aclaró que la problemática aún no afecta al sector, pero es "muy fuerte" en cuanto a los kiosco.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias