sábado 24 de mayo de 2025 - Edición Nº2362

Gremiales | 22 may 2025

PLAN MOTOSIERRA

El Gobierno desregula más la actividad aeronáutica: Denuncian que “atenta contra la seguridad operacional”

Esta semana se confirmaron cambios en el Código Aeronáutico, que incluye la eliminación de la figura de jefe de aeródromo. Para los trabajadores de la ANAC, esto supone un “vaciamiento del rol del Estado” en el cuidado de las normas vigentes. Además, “precariza” las condiciones de trabajo.


Por: Diego Lanese

El afán desregulador del gobierno libertario alcanza a todos los sectores, incluyendo aquellos que por sus características requieren especial interés, como sucede en la actividad aerocomercial. En este tiempo, se tomaron medidas bajo el argumento de “facilitar los trámites”, profundizando la dirección que tomó en su momento la gestión de Mauricio Macri y su recordada “política de cielos abiertos”.

En este sentido, las autoridades actuales fueron mucho más allá de aquella transformación, que se basó en el fomento de las aerolíneas “low cost”. En este caso, se va sobre las normas más elementales, incluso aquellas de carácter internacional.

Esta semana, por ejemplo, se realizaron nuevas reformas en el Código Aeronáutico, la normativa base para el funcionamiento del sector. Mediante el DNU 338/2025, publicado en el Boletín Oficial, se establece “la actualización y modernización del sector aéreo y la simplificación de trámites en la industria aerocomercial”, facilitando el ingreso, no solo de nuevas líneas áreas, sino también de operadores de rampa y otros servicios aeroportuarios.

Además, se simplificaron algunas cuestiones vinculadas con el control, como la eliminación de la figura del “jefe de aeródromo”, que dependerá de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) si es necesario mantenerlo en la terminal aérea. Esta medida fue rechazada por los trabajadores del sector, que alertaron que este y otros cambios “atenta contra la seguridad operacional del sistema aeronáutico nacional y precariza las condiciones laborales de todo el sector”.

La decisión del gobierno nacional de supuestamente simplificar el accionar en el sector aeronáutico generó malestar entre los trabajadores de la ANAC, que vienen denunciando el desmantelamiento del organismo, al punto que se hace difícil cumplir con las normas de seguridad internacional.

En esta nueva reforma, la gestión libertaria argumenta que tiene la finalidad de “simplificar y desregular normas obsoletas con más de 55 años de antigüedad”. Entra las medidas, se destacó que a partir de esto sólo habrá jefe de aeródromo público donde la ANAC lo exija, eliminando funciones “duplicadas en algunas dependencias”. “Las medidas representan un beneficio para empresas y pasajeros, con una mayor conectividad y más opciones de vuelo; siempre priorizando la seguridad operacional del sistema”, señalaron desde la Secretaría de Transporte en un comunicado.

Otra de las modificaciones del Código Aeronáutico, según pudo saber Política del Sur, es la incorporación de la posibilidad de que puedan matricularse aeronaves mediante mayor libertad contractual, es decir las partes “tienen autonomía para acordar los términos del contrato, ya sea que éste se celebre en Argentina o en el extranjero.”

Dicho contrato deberá inscribirse en el Registro Nacional de Aeronaves; y cumplir con los recaudos exigidos por el Código Aeronáutico (Art.42). Ejemplo: Se alquila una aeronave con matrícula extranjera y puede usarse en una empresa argentina o de manera particular.

Esta situación fue rechazada por la coordinación nacional de ATE-ANAC, que rechazó estos cambios y se declaró en “estado de alerta” por las consecuencias que traerá esta realidad.

“Estas medidas no sólo sigue desregulando la industria aérea, generando la pérdida de puesto de trabajo de argentinos y argentinas, sino que también avanza con una instancia quitando una función clave en las tareas de fiscalización en los aeropuertos”, sostuvo Marcelo Belelli, coordinador nacional de ATE-ANAC. La medida, explicó, “busca que los privados se controles solos”, lo que generará “situaciones de riesgo”.

En diálogo con Política del Sur, Belelli sostuvo que el pretendido autocontrol “en áreas tan sensibles como en el control aéreo es riesgoso, por eso no estamos de acuerdo con la decisión de borrar loa figura del jefe de aeropuerto, que tiene la potestad de restringir operaciones en el marco de la fiscalización de la seguridad aérea”.

En este sentido, el dirigente marcó que “cuando el estado se corre de sus funciones genera situaciones de riesgo como las que se vieron con accidentes en nuestro país, o tensiones con empresas por estas situaciones”. Todo esto, para la dirigencia de ATE-ANAC, “atenta contra la seguridad operacional del sistema aeronáutico nacional y precariza las condiciones laborales de todo el sector”.

En cuanto a la eliminación del rol de jefe de aeródromo, el gremio alertó que “supone un vaciamiento del rol del Estado en funciones estratégicas y deja en manos de privados la gestión y control de espacios que requieren experiencia, responsabilidad y un fuerte compromiso con la seguridad”.

Además, ATE-ANAC recordó que la figura de jefe de aeródromo “es clave en la coordinación, control y supervisión de las operaciones aeronáuticas”, por lo cual su eliminación implica “debilitar la cadena de seguridad, aumenta los riesgos operacionales y desprotege a trabajadores y usuarios”.

La dirigencia estatal viene alertando por el ajuste que se hace sobre la entidad, y su impacto en la seguridad de las terminales aérea. Uno de los casos recientes fue el incidente en Sauce Viejo, donde un avión de Aerolíneas Argentinas estuvo casi una hora dando vuelta sin poder aterrizar por falta de comunicación con la torre de control.

El incidente muestra lo que se viene denunciando ATE-ANAC respecto a las medidas que se quieren tomar en esa dependencia y la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA): el ajuste pone en peligro la seguridad operacional. “Tanto el ajuste que se hace en la ANAC en materia operativa, donde se habla de 1.300 despidos, y en EANA, que se quedó sin representación gremial activa, son ejemplos del vaciamiento”, dijo Belelli.

Otro de los puntos más polémicos de la reforma lanzada por el gobierno libertario formaliza la eliminación del requisito de las 2/3 partes del directorio de nacionalidad argentina en la constitución de sociedades, que deseen operar en el sector aeronáutico.

De esta manera se transparenta “la constitución de determinadas sociedades de capital extranjero que antes tenían que ser representadas por terceras personas.” Se mantiene como punto de conexión el domicilio legal en Argentina. Además, la eliminación del jefe de aeródromo “simplifica y desburocratiza la presentación en instancias duplicadas por parte de los operadores aerocomerciales; de por ejemplo libros de actas; y la ajusta a lo que exige el Código Civil y Comercial de la Nación, y las normativas pertinentes”.

En tanto, la ANAC permitirá “la utilización de aeronaves de matrícula extranjera, en concordancia con el resto del Código aeronáutico y las políticas de cielos abiertos, formalizando de esta manera, la eliminación de la garantía de tripulación y asistencia argentina en las aeronaves que operan en la Argentina”.

Por último, se derogan los artículos 106 y 111 del Código Aeronáutico y sus modificatorias, eliminando la obligación de contar con personal argentino en los servicios aerocomerciales argentinos, y el derecho de preferencia a favor del Estado por el cual, ante la expiración de las actividades de una empresa, el Estado Nacional tenía derecho a adquirir directamente, las aeronaves, repuestos, accesorios, talleres e instalaciones, a un precio fijado por tasadores designados uno por cada parte.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias