viernes 23 de mayo de 2025 - Edición Nº2361

Gremiales | 21 may 2025

MARCHA Y PROTESTA

Luego de cerrar paritarias, Kicillof suma a los estatales en su cruzada contra el ajuste libertario

Esta semana los gremios de los trabajadores públicos marcharán al Ministerio de Economía, para rechazar las políticas presupuestarios del gobierno nacional, y denunciar los recursos que se dejaron de girar en este tiempo. Un informe asegura que en 2024 las transferencias a las provincias se redujeron casi un 80 por ciento.


Por: Diego Lanese

Pese al dictado a la conciliación obligatoria, la Federación de Educadores Bonaerenses (FEB) realizó este martes un paro de 24 horas en reclamo de una mejora en la oferta salarial por parte de la gestión de Axel Kicillof.

Esta fue la primera protesta de este tipo delos estatales contra la gestión provincial, que hasta ahora logrando consensos importantes con los gremios de la administración pública.

De hecho, esta semana logró que judiciales y médicos aceptaran la propuesta salarial, cerrando las paritarias con amplio apoyo. A partir de esto, el mandatario avanza en su armado electoral y político, donde se espera que el movimiento obrero tenga una importante presencia.

Como muestra de esto, esta semana los estatales marcharán al Ministerio de Economía para reclamar por los millones de pesos en recursos que la Nación dejó de enviar a La Plata, en el marco del plan motosierra que lleva adelante la gestión libertaria.

Según el propio gobierno, solo en concepto de coparticipación, las arcas provinciales dejaron de recibir unos 7,2 billones de pesos, que explican las enormes dificultades que se experimentan en materia presupuestaria. Un reciente informe del Instituto de Estudios y Formación (IEF) de la CTA Autónoma estimo que el año pasado la Casa Rosada dejó de enviar un 80 por ciento de los recursos proyectados a las provincias.

Luego de cerrar salarios con casi todo el arco sindical, el gobierno de Kicillof prepara una nueva etapa de su plan político y electoral. Por un lado, anunciará una nueva fecha para lazar formalmente el espacio Movimiento Derecho al Futuro, que será la base de la propuesta de la gestión bonaerense en los próximos comicios.

Además, se prepara para volver a enfrentar de forma directa al gobierno de Javier Milei, en especial contra el ajuste de las cuentas públicas. Para eso, sumó a los gremios estatales para realizar una marcha al Ministerio de Economía, una especia de cabildo abierto organizado por las dos fracciones de la CTA, en donde reportan casi todas las entidades públicas.

Esta jornada de lucha es parte del plan de acción diseñado por la dirigencia de ambas centrales, y contará con la participación de otras organizaciones como movimientos sociales.

Habrá acciones en todo el país, informaron, mientras el acto central será en la Ciudad de Buenos Aires, con una concentración pautada a partir de las 11 horas en Diagonal Norte y Esmeralda, para marchar luego a la cartera de hacienda.

“Este plan de lucha que estamos impulsando es la continuidad del trabajo de unidad con todos los sectores del movimiento popular. Porque cuando el gobierno quiere imponer el acuerdo con el FMI y sus consecuencias de desfinanciar a las provincias, a la obra pública y forzando la baja salarial, afecta seriamente a las economías regionales”, destacaron las entidades mediante un comunicado.

A esta jornada de lucha se sumará todo el arco sindical estatal de la provincia de Buenos Aires, lo que puede entenderse como un triunfo de la gestión de Kicillof, ya que pese a las tensiones que surgieron en el proceso de discusión –incluyendo el rechazo de la primera propuesta –no dañaron el alineamiento, que comenzó el año pasado cuando las seccionales bonaerenses de las CTA se sumaron a las multisectoriales que promueven el respaldo al gobierno en su lucha contra el ajuste libertario.

“Hoy cuando se ataca el nivel de vida de nuestro pueblo, y se lo subordina al FMI, lo que se hace es una ofensa a la patria y nos obliga a los trabajadores a lucha. Porque solamente habrá una patria plena cuando haya un pueblo feliz”, sostuvo en conferencia de prensa el titular de la CTA Autónoma, Hugo “Cachorro” Godoy.

La fecha elegida -22 de mayo –se pensó ya que es el aniversario del primer cabildo abierto, el antecedente fundador del nacimiento de la patria en 1810. “La jornada del jueves 22, con acciones en todo el país de las dos CTA y otras organizaciones y movimientos sociales, tiene como objetivo darle continuidad al plan de lucha que venimos sosteniendo las dos centrales y como ya lo hicimos el 1° de febrero, el 8 y 24 de marzo, el 8 de abril, el 1° de mayo”, destacó el dirigente.

El punto central de esta movilización apunta a los problemas que genera el recorte de los recursos que dejó de transferir el Estado nacional respecto a las arcas provinciales.

En este sentido, un reciente informe analizó los datos del ajuste, que afecta a Buenos Aires y el resto de las jurisdicciones. Como destacó el IEF de la CTA Autónoma, “la pérdida de recursos más potente se produjo por la casi total eliminación de transferencias corrientes y de capital de la Nación a las provincias”.

Las transferencias no automáticas “cayeron en términos reales en 2024 el 79 por ciento (sin contabilizar el aumento de transferencias a CABA que significó el pre acuerdo por los recursos coparticipados)”. Esta partida incluye “el Fondo de Incentivo Docente, el Fondo compensador del transporte, la compensación de la caja de jubilaciones, las obras en provincias y municipios, entre otros recortes.

En todo el documento los datos corresponden a 22 provincias”. No hay datos de 2024 para Santiago del Estero y La Pampa. El ajuste del gasto “se concentró fundamentalmente en el gasto de capital que cayó, para el promedio de los 22 distritos, 33 por ciento real”.

Sin embargo, por la estructura de gastos de las provincias, “concentrada en el gasto en personal, fueron los salarios públicos provinciales quienes más aportaron al ajuste total, marcando una pérdida real interanual del 15 por ciento, en promedio”.

Se trata de un recorte en dos de los motores claves de la actividad económica de las provincias: “por un lado el de la obra pública y el efecto dinamizador que tiene en el empleo; y por otro lado el poder de compra de los agentes públicos, clave en la estructura y el nivel de demanda interna de cada provincia.”

La política de ahogo fiscal del gobierno nacional (eliminación de transferencias y recesión del nivel de actividad), más la decisión de buena parte de los gobernadores de acompañar estas políticas por vía de un ajuste del gasto aún mayor que la caída de los ingresos, “han construido un cuadro de supuesta fortaleza fiscal provincial, expresado en el hecho de que en 2024 sólo cuatro provincias cerraron el año con déficits significativos, mientras que en el 2023 esta situación abarcaba a 13 de las provincias”.

“Las cuentas ordenadas, al precio de ajustar al máximo las prestaciones sociales del Estado, la obra pública y el salario, e inducir a un ajuste en el nivel de vida de las provincias, tal el efecto de las políticas del gobierno nacional y de buena parte de los gobernadores provinciales”, recalcó el reporte del IEF.

En 2024, cuatro provincias argentinas cerraron el ejercicio fiscal con déficits fiscales significativos: Buenos Aires, Chaco, Entre Ríos y Catamarca con niveles de saldo negativo que van del 1 al 7 por ciento del gasto que no pudo financiarse con presupuesto del año. El resto de las provincias registraron presupuestos equilibrados o superavitarios. Por su parte, las provincias más fuertes fiscalmente resultaron en 2024: San Luis, Jujuy, San Juan y Neuquén.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias