La provincia de Buenos Aires dictó la conciliación obligatoria con la Federación de Educadores Bonaerenses (FEB) y buscando dejar sin efecto el paro docente horas que estaba previsto para este martes. Según la medida, el gremio no podrá tomar medidas de fuerza durante los próximos 15 días. Pero la entidad desafío al gobierno de Axel Kicillof, y no acató la medida, y realizó la protesta, llamada luego que los afiliados rechazaran la oferta de mejora salarial del 10 por ciento en dos cuotas, contra lo que hizo la gran mayoría de los gremios estatales.
El paro docente de FEB había sido anunciado en las últimas horas, tras rechazar la oferta salarial del 10 por ciento en dos tramos, que el Gobierno ofreció en la última reunión paritaria. Ante el anuncio del paro, desde Calle 6 anticiparon que se descontarían los días a quienes se sumen a la medida de fuerza. Finalmente, el Ministerio de Trabajo dictó la conciliación obligatoria y cortó con lo sano. Los 15 días de tregua forzada le darán tiempo al Ejecutivo para evaluar una oferta mejor, de cara al mes de junio, aguinaldo de por medio.
Pero la FEB no dio marcha atrás. Pese a la conciliación obligatoria dictada por el gobierno de Kicillof, el gremio docente ratificó su paro de este martes y reporta una adhesión “del 95 por ciento. “El paro se hace porque es un derecho legítimo”, dijo Liliana Olivera, titular de la entidad sindical. El gobierno de Kicillof había cuestionado la medida, amenazado con descontar el día y dictado la conciliación. Pero la FEB la rechazó, acusando al Ejecutivo de “pretender cercenar el derecho de huelga” y recordando que los docentes están “amparados por la Constitución y la personería gremial”.
Desde el Ejecutivo, la respuesta fue dura. El ministro de Trabajo, Walter Correa, advirtió: “El trabajador que no concurra se le va a descontar el día”. Además, puso en duda la notificación formal del paro: “No tenemos ninguna notificación fehaciente de medida de acción directa”. En sintonía, el ministro de Gobierno, Carlos Bianco, intentó minimizar a la FEB, tildándola de “no representativa realmente”.
En una nota periodística, Olivera expresó: “Necesitamos de manera urgente recomponer nuestro salario y esta propuesta no da respuestas”, al tiempo que calificó la oferta de “muy lejos de lo que necesita hoy un trabajador”. Midiendo el pulso del escenario, la sindicalista advirtió una adhesión “contundente” al paro, que según informes preliminares era “muy alta” tanto en el interior como en el conurbano. La jornada transcurre con alta tensión y el impacto del paro se siente en las escuelas, mientras se aguarda la reacción oficial al desacato de la conciliación, aseguró la responsable de la FEB.
El Frente de Unidad Docente Bonaerense (FUDB) es el órgano que nuclea a los principales gremios docentes de la provincia. SUTEBA es el más numeroso de ellos, y ya comunicó la aceptación de la oferta del gobierno provincial. Por su parte, los tres gremios minoritarios aún no respondieron la oferta del 10 por ciento en dos tramos y continúan debatiendo hacia el interior de cada gremio. Se trata de UDOCBA, AMET (enseñanza técnica) y SADOP (Privadas).
En tanto, el gobierno de Kicillof logró cerrar las paritarias estatales, luego de momentos de tensión por el rechazo a la oferta de incremento inicial. Luego de ajustar el ofrecimiento, trabajadores de la ley 10.430 y docentes aceptaron la suba, algo que hicieron judiciales y médicos y profesionales de la salud. Salvo un gremio docente, que rechazó la propuesta y quiere ir al paro, todo el arco sindical cerró la paritaria, que incluye una mejora d 10 por ciento a pagarse en dos veces
En el caso de los trabajadores de la justicia, la Asociación Judicial Bonaerense (AJB) informó que “por mayoría los trabajadores y trabajadoras en las asambleas realizadas en las 20 departamentales decidieron aceptar la propuesta paritaria”. En tanto, el Congreso Provincial de Delegados de la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires (CICOP) “aceptó masivamente” la propuesta paritaria efectuada por el gobierno bonaerense a los profesionales de la salud pública enrolados en la Ley de Carrera Hospitalaria 10.471.
Más Noticias