viernes 23 de mayo de 2025 - Edición Nº2361

Gremiales | 20 may 2025

Universidades en crisis

Segundo día de paro de la CONADU Histórica: "El Gobierno ha demostrado que no cree en el sistema público”

La Secretaria General del gremio, Francisca Staiti, denunció la falta de diálogo con el gobierno nacional y advierten sobre un recrudecimiento del conflicto tras el receso invernal. Y anticipó que se está preparando una "acción masiva en la cual confluyamos todos los sectores universitarios".


La situación de los docentes y no docentes universitarios continúa siendo compleja debido a los recortes presupuestarios que impiden un aumento en los salarios del sector. Este martes 20 de mayo se cumple el segundo día de paro en las universidades por parte de la CONADU Histórica para exigir el aumento salarial y de presupuesto para el mantenimiento de las casas de estudio.

Política del Sur conversó al aire con Francisca Staiti, secretaria general del gremio, quien se refirió a la jornada de lucha y la situación actual de los docentes universitarios. 

“La adhesión al paro en el día de ayer ha sido muy importante. Y además con acciones de visibilización en cada una de las universidades donde nuestros sindicatos están presentes”, aseguró Staiti quien señaló además la importancia de mostrarle a la sociedad la situación actual del sector. El cual no solamente cuenta con el problema de los bajos salarios sino también con el presupuesto para el mantenimiento edilicio y la falta de respuesta a los estudiantes sobre las becas estatales.

En ese sentido denunció que “de parte del gobierno nacional, que es con quien nos deberíamos sentar en la paritaria, con la Subsecretaría de Políticas Universitarias, que depende de la Secretaría de Educación, desde el mes de octubre del año pasado no tenemos una una reunión con el subsecretario Alejandro Álvarez”, remarcando que las “las magras recomposiciones salariales” se dieron por decretos del gobierno nacional.

Con respecto al paro de 48 horas de esta semana, Staiti anunció que será acompañado por una marcha por parte de la UBA en Capital Federal el próximo jueves 22 de mayo. “A eso se le suman los paros y distintas acciones. Todo eso va preparando un terreno. Llegar a las marchas del 23 de abril y del 2 de octubre, necesitó una preparación previa que no es solamente la organización”.

Asimismo manifestó que desde los gremios universitarios, en conjunto con el CIN, se está trabajando en la presentación de un proyecto de ley de presupuesto universitario que se entregará la próxima semana, la cual estaría acompañada de una acción callejera, probablemente una movilización.

En esa línea, afirmó que “la herramienta que tenemos como trabajadores y trabajadoras por el tema salarial es el paro”, señalando también que pronto comenzará el receso invernal y “vemos que de continuar esta situación, el conflicto se va a profundizar luego del receso invernal. Así que todo lo que estamos haciendo es preparar alguna acción masiva en la cual confluyamos todos los sectores universitarios”.

Por otro lado se refirió a la situación de los docentes y aseguró que muchos están realizando multitareas, con más de un trabajo. También afirmó que otros reducen la carga horaria en la universidad o deciden abandonar sus funciones en busca de otros empleos que les permitan conformar un sueldo digno.

“Lamentablemente esos docentes no necesariamente optan por empleos relacionados con la formación por la cual apostaron durante todos estos años o se formaron durante varios años. Algunos dentro del país, otros emigrando del país. Lo vemos sobre todo en lo que está relacionado con la investigación, todo lo que tiene que ver con docentes investigadores”, manifestó Staiti.

En esa línea expresó que lo mismo sucede con los trabajadores no docentes, mientras que los estudiantes abandonan la cursada para buscar trabajo porque no pueden pagar el transporte o la bibliografía necesaria debido a la suspensión de las becas.

Finalmente resaltó que esta situación “resiente el buen funcionamiento y el normal funcionamiento universitario que no es solamente el pago de servicios. Es toda la estructura universitaria puesta al servicio de las comunidades”. Y agregó que “el gobierno nacional nos ha demostrado que no cree en el sistema público, pero en el sistema público general, no solamente en el sistema público universitario”.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias