viernes 23 de mayo de 2025 - Edición Nº2361

Gremiales | 20 may 2025

EDUCACION PUBLICA

Diferencias en el Frente Sindical ponen en suspenso una tercera marcha universitaria

Los gremios docentes y nodocentes de la educación superior no se ponen de acuerdo en cómo seguir la pelea por mejoras salariales y más presupuesto, lo que desactiva una nueva protesta como la del año pasado. ante esto, lanzan sus propias acciones, de forma individual.


Por: Diego Lanese

En abril se cumplió un año de la primera marcha de la comunidad universitaria contra el ajuste de Javier Milei al sector. Esa jornada, que se repitió en octubre, fue la primera que masivamente intentó ponerle freno al plan motosierra, y fue una muestra del malestar que se comenzaba percibir por el ajuste llevado adelante por la gestión libertaria.

Pese a lo contundente del mensaje y lo heterogéneo de los participantes –que incluyeron por primera vez a aliados de La Libertad Avanza hasta ese momento, como el radicalismo –el plan del gobierno siguió su curso, y este año mantiene las mismas características.

Los salarios de docentes y nodocentes siguen “pisados”, en el marco de la estrategia de sólo homologar aumentos en el orden del 1-2 por ciento. En este caso, al ser el propio oficialismo el que oferta, lo hace bajo estos parámetros, cerrando incrementos de manera unilateral pese al rechazo sindical.

Ante este panorama, las versiones indicaban que se podría realizar una tercera marcha, para continuar con los reclamos. Pero diferencias entre los integrantes del Frente Sindical de Universidades Nacionales puso en pausa esta posibilidad.

Ante esto, los gremios lanzan medidas individuales, para tratar de mantener vivo el conflicto así, esta semana desde la UBA se realizará una marcha, mientras CONADU Histórica anunció un paro de 48 horas.  Todo hace indicar que si se mantienen las diferencias, este espacio que supo ser una referencia en la pelea contra las políticas del gobierno termine desarmado, o paralizado.

Las versiones en las últimas semanas hablaban de una posible tercera marcha el pasado 23 de abril, cuando se cumplió un año de la primera movilización de la comunidad educativa. Incluso se había puesto una fecha tentativa: la segunda quincena de mayo.

Pero llegó el momento y no hubo acuerdo entre los integrantes del Frente Sindical de Universidades Nacionales, que reúne a los gremios docentes y nodocentes. “Por ahora no hay una idea de hacer una marcha nacional”, le dijo a Políica del Sur una fuente de este frente, que se formó a comienzos de la gestión de Javier Milei, para enfrentar el ajuste.

Por el momento, agregó la fuente, la prioridad está en “elaborar una nueva ley que garantice el financiamiento de las universidades, cuyo gasto principal es el pago de salarios de sus trabajadores”. La propuesta será llevada al Congreso, y su objetivo es que garantice “la sostenibilidad del sistema educativo público”. "Ese va a ser el norte de nuestra lucha a partir de ahora”, confirmó Jorge Anró, secretario adjunto de FATUN, en declaraciones periodísticas.

Según explicaron las fuentes, hoy el tándem que forman CONADU y CONADU Histórica, los gremios mayoritarios del sector, están más cerca de una tercera marcha, mientras que otros gremios, como la Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN) prefieren darle prioridad al proyecto de ley, y evitar chocar de frente contra el oficialismo.

Ante esta interna, por separado los gremios preparan actividades la próxima semana, para sostener visible el conflicto por salarios y recursos. En este sentido, desde la Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN) adelantaron a que se sumarán a estas actividades, con distintas medidas a través de sus gremios de base.

En este sentido, ratificaron que son parte de la elaboración de este proyecto de ley, que es la base de una serie de presentaciones que se dieron en distintas universidades, que quieren que Nación garantice los recursos necesarios. A esto se le suma un proyecto elaborado por Danya Tavela (Democracia para Siempre) y Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica), pero también fue firmado por representantes de Encuentro Federal, la bancada que conduce Miguel Ángel Pichetto.

La iniciativa propone la actualización automática de las partidas destinadas al funcionamiento de las universidades nacionales, tomando como base la inflación acumulada entre el 1 de mayo y el 31 de diciembre de 2024, y una fórmula mixta de actualización para este año. Además, propone recomponer el salario de los docentes y no docentes universitarios.

En cuanto a las medidas concretas, los integrantes de este frente comenzaron a salir con un cronograma de protestas propio, ante las diferencias que se instalaron en el seno del espacio. CONADU Histórica, por ejemplo, realizará un paro nacional de 48 horas que finaliza hoy martes para exigir paritarias y aumento salarial.

Desde que asumió el gobierno de Javier Milei, afirmaron, los aumentos salariales que recibieron los docentes promediaron entre el 68 por ciento y el 86, según el cargo, frente a una inflación acumulada de 205 por ciento.

Según confirmó Luis Tiscornia, referente de la entidad, la semana de protestas será “del 19 al 23 de mayo, siendo el 22 el día elegido para una marcha con la comunidad educativa de la UBA de Plaza Housayal Palacio Pizurno”.

En este contexto, en el último plenario CONADU Histórica dio mandato a la dirigencia a “coordinar esfuerzos con el resto de las federaciones docentes, nodocente y estudiantil para impulsar una marcha nacional en defensa de la universidad pública”. En este sentido, Tiscorni le dijo a Política del Sur que si bien se propuso “una movilización en la segunda quincena de mayo, no se logró una fecha exacta”.

Según informó ese gremio, la docencia de las universidades recibió en enero un aumento de 1,5 por ciento, frente a una inflación de 2,2; 1,2 por ciento en febrero, frente a una de 2,4 por ciento; 1,3 por ciento en marzo frente a una de 3,7 por ciento y el último aumento en abril de 1,3 por ciento frente a una inflación de 2,8 por ciento.

Calculan que desde diciembre de 2023 a la actualidad, los docentes perdieron cinco salarios y medio.  Además, todos los gremios docentes y nodocentes de la Universidad de Buenos Aires (UBA) marcharán el 22 de mayo de Plaza Houssay al Palacio Pizzurno. La movilización será en el marco de la semana de protesta con acciones de visibilización y de cara a una nueva marcha de carácter federal, cuya fecha no está resuelta.

"Recuperación salarial, Paritarias ya, cumplimiento de convenios, más becas y de mayor monto, presupuesto para ciencia y Ley de Financiamiento Universitario", son los pedidos de las representaciones gremiales y estudiantiles FUBA, APUBA, ADUBA y FEDUBA. Por su parte, la Asociación Gremial Docente de la UBA (AGD UBA) concretará el paro de 48 horas.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias