

Por: Federico Cedarri
Las negociaciones por el endeudamiento y la prórroga de la cancelación de la devolución de fondos covid de parte de las municipalidades a la provincia están virtualmente estancadas en la Legislatura bonaerense.
Prueba de ello es que ninguna de las dos Cámaras ha convocado oficialmente a sesión para esta semana tomando en cuenta que el Ejecutivo bonaerense esperaba un tratamiento con celeridad del expediente.
Vale aclarar que de movida las fuerzas opositora encarnadas fundamentalmente en el radicalismo abadista y el PRO habían mostrado los dientes al Ejecutivo: advirtieron que no aprobarían el endeudamiento a libro cerrado y que el fondo que se proponía como compensación a los intendentes era insuficiente.
La propuesta enviada por Kicillof solicita la autorización para endeudarse por el equivalente a 1045 millones de dólares y de la porción que se tome de deuda apartar un 8% para distribuir por el CUD entre los 135 municipios.
Además, el proyecto pide dar el visto bueno a la emisión de Letras del Tesoro por el equivalente a 250 millones de dólares.
El massismo avisó que si no se subía por lo menos al 20% el porcentaje destinado a los intendentes será dificultoso llegara a un acuerdo y todo naufragará como en diciembre durante las febriles y extensas negociaciones por el Presupuesto y la Ley Fiscal.
Ante la intransigencia de las principales bancadas opositoras, a lo que se suma la resistencia emergente dentro del mismo peronismo, es que Kicillof envió al ministro de Economía Pablo López a la Legislatura para explicar con precisiones la propuesta ante las comisiones de Presupuesto e Impuestos de ambas Cámaras y los titulares de todos los bloques parlamentarios.
Desde la oposición, como informó PDS, consideraron que la propuesta es similar a la que el gobernador presentó en octubre pasado dentro del proyecto de Presupuesto y que así como está no le prestarán su apoyo.
Y subieron la apuesta: quieren que Kicillof envíe un proyecto de Presupuesto para poder aprobarlo y a partir de allí discutir las partidas del fondo a municipios.
Ante este escenario dificultoso para la propuesta es que por el momento no se vislumbra la chance de sesiones espejos en las dos Cámaras legislativa, ya que asoma complejo para el oficialismo arribar a los dos tercios necesarios para poder tratar el proyecto Sobre Tablas.
A todos estos contratiempos hay que sumarle que el año electoral está despuntando y las elecciones del próximo 7 de septiembre están a la vuelta de la esquina.
Una de las posibilidades que comienza a barajarse para el tránsito de la propuesta abarca la convocatoria a un plenario de comisiones en la Cámara Alta que pueda dotarla de dictámenes positivos: el oficialismo tiene el número suficiente de manera autónoma en los entes de análisis para rubricar esos despachos.
De este modo, podría llamarse inmediatamente después a una sesión ordinaria o especial y aprobarse por mayoría simple con tan solo 24 voluntades positivas.
Si el oficialismo logra encuadrar a sus 21 legisladores tras la propuesta del Ejecutivo y se agrega el apoyo de los 3 dialoguistas del bloque del bahíense Sergio Vargas es factible que la alquimia resulte y el proyecto salte a Diputados con media sanción.
Sin embargo, en la Cámara Baja el escenario cambia raudamente: el oficialismo encuentra complejidades para enhebrar mayorías debido a que el escenario de las fuerzas políticas está mucho más fragmentado que en el Senado.
“Si Kicillof no mejora la oferta del fondo a los intendentes esto no sale”, sintetiza a PDS el estado de situación un parlamentario amarillo.
El expediente el Ejecutivo solicita además la prórroga de las emergencias hasta diciembre de 2026: este último punto también es objetado por las bancadas de la oposición que preferirían que la extensión de tiempo sea solamente de un año, hasta abril de 2026.
Así las cosas, todo indica que la rosca continuará durante esta semana en la casa de las leyes y no pocos apuntan por lo bajo que si en la última semana de mayo no se lleva adelante una sesión espejo en las dos Cámaras legislativas para sacar la propuesta aumenta sustancialmente la chance de repetir la frustrada experiencia del Presupuesto y la Ley Fiscal.