

La decisión del gobierno nacional de entregarle los fondos de la coparticipación a la provincia de Buenos Aires, no solamente afecta a las cuestiones relacionadas con el pago de salarios a los trabajadores estatales. Este recorte presupuestario también afecta a las políticas de obras públicas en la provincia.
Una de las cuestiones más visibles tiene que ver con el mantenimiento o la reparación de las rutas provinciales, las cuales debido a la falta de presupuesto no están siendo debidamente atendidas.
Ante esta situación algunos funcionarios manifestaron su preocupación, como es el caso del senador provincial Ariel Bordaisco del bloque UCR-Cambio Federal de la 5° sección electoral, de la legislatura provincial. El senador conversó al aire con Política del Sur y se refirió al proyecto de ley que presentó junto con su compañera Nerina Neumann en donde solicitan un plan de inversión para la infraestructura.
Ariel Bordaisco también es profesor en la Universidad Nacional de Mar del Plata y comentó que en las localidades de la costa atlántica tienen “graves problemas en infraestructura, pero esto se reproduce en toda la provincia”. En ese sentido señaló que esta situación no solo es un riesgo para la vida de los vecinos, sino que además influye en “cómo sacamos la producción o cómo generamos la logística en nuestra provincia”, debido al gran caudal de camiones que transitan las rutas.
Siguiendo esa misma remarcó que “si lo ves desde el punto de vista de la vida humana, que es lo más importante, todos los días nos cuesta una vida el pésimo estado y el deterioro de las rutas. Y si lo ves desde el punto de vista económico, todos los días hay pérdidas de millones de pesos por problemas de distribución y logística”, debido a la falta de inversión en infraestructura. Por esa razón, el senador consideró importante dar visibilidad a la urgencia que representa el tratamiento de las rutas provinciales.
Asimismo afirmó que el reclamo no es únicamente hacia el gobierno de la provincia de Buenos Aires, sino que además se elevó al gobierno nacional. La intención de exhibir esta problemática tiene que ver con que ambas partes puedan generar un programa de inversión en infraestructura en conjunto para mejorar los caminos.
Por otro lado señaló que además de la suspensión de obras que se encontraban activas, debido a la desinversión del gobierno nacional, hay lugares de la provincia que ni siquiera tienen una planificación al respecto. También remarcó que el gobernador Axel Kicillof, prometió continuar las obras paralizadas por el gobierno nacional, pero que solo quedó en declaraciones. “Necesitamos razonabilidad, planificar, hacer las obras en los lugares que son necesarios. Tomar decisiones sobre la base de la investigación, no sobre la base de la oportunidad política o el amiguismo”.
Con respecto a la figura de Javier Milei y su discurso anti estado, expresó que “el problema es que este topo apareció en la Argentina porque hubo muchos años de despilfarro, de desastre, de mala utilización de la palabra ‘estado’. Y ahora nos encontramos que es apetecible cuando te venden el discurso anti estado o anti administración central o anti inversión pública”.
Finalmente, en esa misma línea aseguró: “Tengo la confianza de que eso en algún momento se va a revertir cuando logremos mostrarle a la ciudadanía que es posible una administración honesta, transparente, inteligente, razonable, coherente y que invierta lo que tiene que invertir para todos nosotros, para protegernos a todos nosotros”.