sábado 17 de mayo de 2025 - Edición Nº2355

Gremiales | 16 may 2025

ANALISIS

El juego de la silla electoral arrancó y los gremios no quieren quedarse parados

Con los comicios de CABA comienza la pelea por el armado de listas en provincia de Buenos Aires y a nivel nacional. Kicillof genera vínculos con la CGT, lo que le generó un vandorismo de los estatales. Armados internos quieren darles potencia a los reclamos de participación. La agenda sindical se tiñe de la dinámica política.


Por: Diego Lanese

Este domingo, la Ciudad de Buenos Aires irá a las urnas, en los comicios que de alguna manera inauguran el año electoral. Por trascendencia y visibilidad de los candidatos, la votación porteña ganó volumen, y la pelea entre el PRO y La Libertad Avanza puede definir lo que pase el resto del cronograma.

Una vez que se conozcan los resultados, el siguiente escalón será la provincia de Buenos Aires, contienda teñida por la interna del peronismo. Allí, comienza a darse una danza de alianzas y nombres, que los gremios serán parte, o por lo menos esa es su idea.

La mayoría de los diputados de extracción sindical deben renovar su mandato, y los lugares no son masivos, aunque el quiebre del PJ bonaerense abre una nueva instancia. En este sentido, las primeras versiones indican que el gobernador Axel Kicillof le habría ofrecido a la CGT dos lugares en su lista, lo que explicaría el acercamiento cada vez más fluido de las partes, que pudo verse en la marcha del 1°de mayo.

La decisión despertó la alarma de los socios gremiales del mandatario provincial, como son las dos fracciones de la CTA, que mandaron a presionar en el marco de la paritaria del sector público, donde ambas centrales tienen peso. Muchos gremios comenzaron a juntarse para discutir una agenda propia.

La posibilidad de ocupar lugares en las listas, en especial del peronismo, está en la agenda sindical. Así lo admiten los dirigentes consultados por Política del Sur, que más allá de su perfil y cercanía con los distintos espacios, dicen que “tenemos que estar en el Congreso”, como primera medida para pensar en el 2027.

El gran apuntado es el gobernador Kicillof, que viene tejiendo buenas relaciones con la CGT, que tiene claras diferencias con el kirchnerismo, a quien consideran un espacio que “nunca dio lugar al movimiento obrero”. Más allá de esto, los “dipu-sindicalistas” que renuevan este año llegaron por su cercanía con el espacio que lidera Cristina Fernández de Kirchner: Hugo Yasky, Sergio Palazzo, Vanesa Siley, entre otros.

Estos lugares a nivel nacional podrían perderse, aunque no hay certeza qué hará la ex presidenta en su pelea con el oficialismo bonaerense. Rápido de reflejos, Kicillof y su equipo hicieron circular que tienen dos lugares para el movimiento obrero, en especial para la CGT. Si bien no dieron nombres, algunos comenzaron a circular, y el dato que Héctor Daer no vaya por la reelección en la conducción de la CGT hace pensar en su figura, aunque parece difícil.

Además, hay que ocupar lugares en las listas provinciales, donde los gremios pueden ayudar a contraponer el peso del kirchnerismo, sobre todo en secciones electorales como la tercera.

Estos movimientos pusieron en alerta a las dos fracciones de la CTA. Aliados e siempre al gobernador, temen ser desplazados por la central obrera más importante del país, y terminar sin lugares en el armado.

Si bien la CTA de los Trabajadores sigue haciendo equilibrio entre las dos partes del peronismo, ambos espacios formaron multisectoriales desde el inicio de la gestión, y trabajan territorialmente para apoyar al gobierno, en especial en este momento de ataque constante del gobierno nacional.

Ante esto, la dirigencia mando a hacer una vieja estrategia sindicalista: “el vandorismo”. Inspirada en Augusto Timoteo Vandor, líder de los 60 de la CGT, la maniobra consiste en “golpear para negociar”. Para eso, utilizaron a los gremios estatales la gran mayoría reportan a esas centrales para endurecer la discusión salarial, y luego tratar de negociar un nuevo aproximamiento.

Además, se comenzó a afirmar que el lanzamiento del Movimiento Derecho al Futuro (MDF), el instrumento político que usará Kicillof para esta batalla electoral, será en el camping del gremio UPCN en La Plata. Además de la plana mayor de la administración kicillofista, el mega acto en La Plata contará con el respaldo de más de 40 intendentes provinciales que vienen apoyando a Kicillof, así como también de organizaciones sociales y gremiales de peso, entre ellas, las dos CTA y la CGT. Para sostener cierto equilibrio, los espacios hacen sus jugadas.

Más allá de lo que pasa en la interna del peronismo de la provincia de Buenos Aires, otros sectores quieren crear espacios de articulación independientes de la cuestión electoral, que enfrenten tanto a Javier Milie y su política de ajusta como para lograr mejoras concretas para los trabajadores, en un contexto de ajuste.

Esta segunda cuestión fue clave en el encuentro realizado por la Federación Aceitera (FTCIODyARA), que en el marco del 14° Plenario de Delegadas y Delegados de Base Aceiteros y Desmotadores reunió a representantes sindicales de todo el país. “Nada ni nadie nos va a salvar si no ponemos de pie a la clase trabajadora. Tenemos que salir a dar batalla, a hacer huelga, a sostener lo que tanto nos ha costado ganar. Porque nadie nos regaló nada”, afirmó Daniel Yofra al intervenir en el panel final titulado “Situación de los trabajadores frente al ataque neoliberal”.

El plenario contó con la participación de dirigentes de otros gremios, quienes coincidieron en impulsar un proyecto de país desde la clase trabajadora y conformar un frente sindical amplio. Estuvieron entre otros el titular de ATE nacional, Rodolfo Aguiar, y titular de la Federación Marítima Portuaria y de la Industria Naval de la República Argentina (FEMPINRA) y del Sindicato de Dragado y Balizamiento, Juan Carlos Schmid.

Ambos espacios ya coquetearon en otros tiempos para articular un camino conjunto, tanto en lo gremial como en lo político, y ahora parece que van a volver a tratar de unificar criterios.

En paralelo, las dos fracciones de la CTA quieren mantener el camino de la unidad y su agenda propia, para lo que lanzaron un nuevo espacio multisectorial que reúne a organizaciones sociales, sindicales, políticas, estudiantiles, de la economía popular, Derechos Humanos y religiosas denominado: “Cabildos Abiertos”.

Bajo la consigna: “Contra la deuda externa y el FMI, contra el hambre y la violencia institucional, por soberanía, trabajo y producción”, este nuevo espacio expresa un fuerte rechazo a las políticas del gobierno de Javier Milei, que profundizan la desigualdad, el saqueo de los recursos y la concentración del poder económico.

Durante el encuentro se aprobó un documento conjunto que aspira a darle mayor unidad a las medidas de acción y en la construcción de propuestas alternativas contra las políticas nacionales; un camino de unidad, lucha y resistencia por una Argentina soberana, justa, feminista y con inclusión social.

Entre los principales reclamos se destacan la defensa de los derechos laborales y sociales, salarios dignos, reactivación de la producción nacional y las economías regionales, mayores recursos en salud y educación pública, soberanía nacional y popular, y justicia social.

Como parte del plan de acción, el espacio acompañará la Jornada Nacional de Lucha con movilización al Ministerio de Economía convocada por ambas CTA el próximo jueves 22 de mayo, en reclamo por paritarias libres, aumento del Salario Mínimo, Vital y Móvil junto a los programas sociales, por la devolución de recursos a las provincias y contra el desmantelamiento de las políticas públicas.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias