

En relación a la educación pública, otro de los sectores gravemente afectados por las políticas económicas del gobierno de Javier Milei, es el de las universidades nacionales. Luego de dos importantes y multitudinarias movilizaciones durante el 2024, las universidades continúan funcionando pero con un presupuesto muy acotado.
Política del Sur conversó al aire con Miguel Briscas, docente de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Lomas de Zamora y secretario general de ADIULZA, que se refirió a la situación actual del sector.
“Las 64 universidades nacionales dependemos todas del presupuesto de la Nación, que está subejecutado, está pisado como decimos nosotros y nos encontramos sin paritarias”, denunció Briscas. Y afirmó que “está truncado” desde que el sector quedó supeditado al Ministerio de Capital Humano que dirige la ministra Sandra Petovello.
En esa misma línea, afirmó que en la última reunión que tuvieron los docentes universitarios con la Secretaría de Educación, al inicio del cuatrimestre, “se nos dijo muy claramente que pidamos lo que pidamos, presentemos el documento que presentemos o hagamos los paros que hagamos, el aumento salarial va a estar, este, marcado por lo que digan Sturzenegger y el Presidente de la Nación, y en este caso no van a poder ser más del 1%”.
Ante esta situación, el secretario general aseguró que desde principio de año, desde las tres federaciones universitarias comenzaron a planificar medidas de lucha, las cuales comenzaron con algunos días de paro. Además en los próximos días realizarán jornadas de visibilización del conflicto, con la universidad abierta.
En ese sentido, comentó que “la semana que viene tenemos una presentación: se trata de la posibilidad que van a tener los docentes universitarios de capacitarse con una maestría que está conveniada con la Federación Docente y con la Universidad de Villa Mercedes de San Luis. Está aprobada por la CONEAU. Es a distancia y es gratuita para los afiliados a ADIULZA”.
Por otra parte, remarcó: “Se discute permanentemente en el frente sindical a ver de qué manera enfrentamos lo que es toda una política que tiene este Gobierno para con la educación”. En ese sentido, reflexionó sobre la realidad social y el pensamiento de la gente y afirmó que “Perón decía que alguna vez va a tronar el escarmiento y yo creo que va a suceder eso. ¿Hasta dónde el trabajador va a seguir en pos de qué, perdiendo derechos?”.
Asimismo manifestó que si bien cuentan con la herramienta de los paros y las movilizaciones, las cuales tuvieron gran éxito en el pasado, quieren agotar todos los canales de diálogo, “pero está difícil la cosa”, expresó.
En esa misma línea señaló que además del contexto social y particular de los docentes universitarios, hay una crisis política, “Y nos cabe a nosotros también”, reconoció. Y agregó: “Yo soy uno más de todos, del todo y existe una crisis política, de liderazgo, de conducción, en las gremiales, en la política. Y estaremos atravesando eso, esa crisis. De la crisis se sale y la idea es salir más robustecido”.
Finalmente recordó que este 15 de mayo fue el Día del Docente Universitario y que para honrar ese día, los trabajadores docentes continúan la lucha y trabajan con más ganas. Tratando de generar conciencia en sus estudiantes, sobre el modelo de país y de educación que impulsa hoy el gobierno nacional.