

Este trabajo realizado por el organismo que conduce Guido Lorenzino se enfocó en los distintos comportamientos que se registran en estas fechas, como qué factores impulsan a hacer compras, la realización o no de presupuestos, y si hubo algún tipo de arrepentimiento después de estas operaciones, entre otros aspectos.
En detalle, más de la mitad de las y los encuestados (el 51,1%, entre los que respondieron que sí -32,64%- y quizá -18,46%-) indicó que les preocupa que las compras impulsivas realizadas en eventos como el Hot Sale les puedan generar dificultades financieras a largo plazo.
Además, el 84% respondió que las facilidades de pago y las promociones ofrecidas durante el evento pueden influir en las personas para que gasten más de lo que realmente pueden permitirse (61% expresó que sí y 23% que quizá).
🛒 Le preguntamos a la gente cómo vive el #HotSale
— Defensoría del Pueblo PBA (@defensoriaPBA) May 14, 2025
📺 En un nuevo #PodranDefendernos pic.twitter.com/RY6RAtWnqj
De quienes compraron en Hot Sale, el 19% indicó que alguna vez se arrepintió: por encontrar el mismo producto o uno similar a un precio más bajo (31,9%); por realmente no necesitar el producto (19,1%); y porque el producto no cumplió las expectativas (17,7%), fueron las principales explicaciones de esta situación.
Ahora bien, el 30% compró entre dos y cinco veces en el Hot Sale, y entre los factores que más las y los impulsó a hacer compras en esta fecha figuran la oportunidad de comprar algo que se quería pero se consideraba caro a precio regular (25,4%), los beneficios como cuotas sin interés o envíos gratis (19,3%), y los grandes descuentos (17,3%).
Por otro lado, si bien el 48,9% nunca planifica sus compras para el Hot Sale, el 69% logra mantenerse dentro de su presupuesto, lo que hace que el 41,9% haya respondido que no siente impacto de esas compras en su situación financiera.
“Esta encuesta apuntó a entender las conductas de las y los consumidores para conocer el estado de su salud financiera. Es necesario prestar atención a estos eventos y ofrecer información para que las personas no abusen de las compras compulsivas o caigan en el sobreendeudamiento.