sábado 17 de mayo de 2025 - Edición Nº2355

Gremiales | 15 may 2025

INFORME ESPECIAL

El trabajo no alcanza: 2.400.000 de argentinos tienen dos o más empleos para llegar a fin de mes

Según un informe del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPyPP) asegura que una de las características del empleo en la era libertaria es el pluriempleo, que crece de la mano de los bajos salarios y la inflación. La construcción, salud y educación, uno de los casos más emblemáticos de este fenómeno.


Por: Diego Lanese

La estrategia del gobierno nacional de pisar las paritarias está teniendo un doble efecto. Por un lado, crece el malestar de los gremios por la constante intromisión del Estado en la discusión, con el caso de Comercio como el de mayor extremo; y por otro una baja en los ingresos.

En este punto, los últimos datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) marcan que tras 11 meses consecutivos de superar al índice de precios al consumidor (IPC), los salarios registraron en marzo un crecimiento del 3 por ciento, y quedaron por debajo de la inflación que se ubicó en 3,7 por ciento para el mismo período.

Esta es una nueva llamada de atención en el modelo laboral libertario, que a esta altura muestra señales alarmantes. Una de ella es la cantidad de personas que deben tener más de un empleo para llegar a fin de mes.

Se trata de un universo de 2.400.000 personas, que están en una categoría que crece: el pluriempleo. En lugares como la salud o la educación se tiene una larga tradición de estas cuestiones, que ahora llega a varios sectores, como la construcción o la industria. Esto además empuja la precarización y la informalidad, dos características de la situación laboral del país.

El informe del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPyPP) alerta del fenómeno del pluriempleo, que se volvió junto con la mayor carga horaria las formas más extendidas del modelo libertario vinculado al trabajo. “Hoy en la Argentina, 2.400.000 de personas tienen más de un empleo”, destacó el reporte, al que tuvo acceso Política del Sur. Esta tendencia “no ha parado de crecer desde 2016, excepto en pandemia”.

La última medición de 2024 marcó el récord de toda la serie”, dijo la entidad, que agregó que “el incremento en el pluriempleo se da en el marco del deterioro significativo en el poder de compra de los salarios”. En el último año, además, “aumentó la cantidad de horas trabajadas”.

En este sentido, se confirmó que en el grupo de los pluriempleados, “el tiempo dedicado al trabajo en el cuarto trimestre 2024 llegó a un pico de 16,8 horas diarias”. Estos datos fueron confirmados hace unos días por un informe del Programa de Capacitación y Estudios sobre Trabajo y Desarrollo (CETyD) de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), que analizó los datos laborales, y puso en discusión las afirmaciones del gobierno sobre recuperación del trabajo.

Para el IPyPP, tras 16 meses de gestión de La Libertad Avanza, “la situación de quienes viven de su trabajo ha alcanzado niveles críticos de deterioro”. En un solo año, “el salario mínimo perdió la mitad de su poder adquisitivo y cayó por debajo de la línea de pobreza”.

“La asfixia del aparato productivo se tradujo en despidos masivos, sobre todo en la construcción y la industria”, recalcó el reporte. En el sector público, por su parte, la política del ajuste fiscal implicó “más de 59 mil despidos, recortes salariales y un vaciamiento de áreas estratégicas del Estado”.

En este escenario, “se afianza un modelo laboral basado en la subsistencia individual y la fragmentación extrema”. “Fenómenos como el pluriempleo y la expansión de formas contractuales individualizantes, a través del monotributo, incluso en situaciones que encubren relaciones de dependencia, dan cuenta de esta transformación”, analizó la entidad que lidera el economista y es diputado nacional Claudio Lozano.

En sectores como la salud, se viene alertando por la salida de los trabajadores del sistema público al privado, empujados por los bajos salarios. En la docencia, se suele conocer como “profesor taxi” a quien tiene cargos en varios establecimientos, y que hacen varios viajes para cumplir con sus tareas.

Otra de las características de este momento del modelo laboral está vinculado con la calidad de los puestos de trabajo. En este sentido, la entidad habla de la instalación de la precarización y la baja de la formalidad, otros dos fenómenos que tiene un largo recorrido en la Argentina pero que se profundizaron –y aceleraron –en la era libertaria.

“Hace ya varios años que el crecimiento de trabajadores monotributistas supera la creación de empleo asalariado formal en el sector privado”, marcaron desde el IPyPP. Sin embargo, “desde fines de 2023 la diferencia se acentuó debido a que el crecimiento de los/as monotributistas se dio en paralelo a un retroceso significativo en los puestos de trabajo asalariados registrados”.

Desde fines del 2023 a enero 2025, “se perdieron más de 100 mil puestos de trabajo formales en el sector privado”. “Si se suma la caída en el sector público y del personal en casas particulares, la destrucción de empleo asalariado registrado alcanza los 194.500”, marcaron.

En tanto, la segmentación del mercado de trabajo se manifiesta en que, al tiempo que los puestos asalariados formales retrocedieron, “la informalidad medida por el INDEC creció en 2024 del 41,4 al 42 por ciento (incremento aun mayor para las mujeres)”.

Entre los asalariados, “el no registro llega al 36,1 por ciento mientras que entre los trabajadores no asalariados, alcanza al 56,9 por ciento”. Además, si se proyecta al total de la población urbana, “el indicador se traduce en que hay al menos 8.400.000 de trabajadores en situación de informalidad”.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias