viernes 16 de mayo de 2025 - Edición Nº2354

Gremiales | 14 may 2025

PARITARIAS BONAERENSES

A Kicillof no le cierran los números y hay incertidumbre entre los estatales

El lunes se suspendió el encuentro previsto con los gremios del sector, para evitar un nuevo rechazo a la oferta salarial preparada. Por eso se trabaja contrarreloj para llegar a la cifra que permita cerrar el convenio, y evitar que se dañe la relación con un sector alineado con el gobernador en la interna peronista.


Por: Diego Lanese

En el marco del acto del Día del Trabajador, el gobernador bonaerense Axel Kicillof se mostró con todo el arco sindical, que respaldó su pelea contra el ajuste libertario.

En este contexto, con el correr de los días comenzó a tomar cuerpo la idea que el mandatario le des lugares en la lista a la dirigencia gremial, algo que incluya tanto a la CGT como a las dos CTA. Si bien no está claro cómo se definirá la interna dl peronismo provincial, lo que se sabe que el movimiento obro varias veces se pronunció a favor de Kicillof y su proyecto primero provincial y luego nacional.

Por eso es clave sostener la relación con los gremios estatales, que desde hace tiempo trabajan en conjunto con la administración bonaerense, pero que la falta de acuerdo en la última paritaria pone un signo de interrogación.

En este contexto, que se haya levantado sorpresivamente la reunión del lunes pasado, ante un posible nuevo rechazo de la oferta llevada a estatales, docentes y judiciales. La nueva cumbre será hoy miércoles, y todavía no está claro qué cifras se llevarán a la mesa de negociación. Para la dirigencia, hay incertidumbre respecto de lo que puede pasar si no se logra un aumento acorde a las necesidades expresadas, es decir, por encima de la inflación proyectada.

La decisión de levantar la mesa de discusión del lunes se centró en evitar que otra vez los gremios consideren “insuficiente” la oferta salarial, como la última vez que se vieron las caras.

En esa oportunidad, los trabajadores de la ley 10.430 (administración pública provincial) y docentes rechazaron el ofrecimiento oficial: un incremento del 4 por ciento en mayo y un 3por ciento en julio, ambos calculados sobre los haberes de marzo. En encuentros informales, funcionarios adelantaron a algunos dirigentes, en especial docentes, la nueva oferta: dos cuotas del 5 por ciento.

Según puso saber Política del Sur, cuando se comunicó este esquema a algunos referentes del Frente de Unidad Docente Bonaerense (FUDB), estos dijeron “que no había garantía de que las ases lo acepten, más bien lo contrario”. Ante esto, los funcionarios levantaron el ofrecimiento, suspendieron las reuniones formales y pasaron para adelante la nueva paritaria.

“Entendemos que están trabajando en mejorar la oferta, que nosotros planteamos sea de dos cifras en el global, y que supere el IPC de estos meses”, agregó una de las fuentes consultadas, respecto de la situación.

El gobierno sabe que no puede darse el lujo de abrir un conflicto con los gremios estatales, hasta ahora cercanos a su gestión. La principal especulación de los gremios es que “no hay certeza que el nuevo ofrecimiento sea aceptado”, por lo que no quieren “generar un nuevo fracaso, que se vuelva un obstáculo en la relación de las partes”.

La mayoría de los gremios estatales están alineados a las dos fracciones de la CTA. De hecho, las seccionales bonaerenses están comandadas por el ex titular de ATE Buenos Aires Oscar de Isasi y el líder de SUTEBA Roberto Baradel. Ellos promueven desde hace un tiempo las multisectoriales en todo el territorio provincial, para apoyar la gestión de Kicillof. Por eso la importancia de este acuerdo.

El cronograma de estas reuniones claves es el siguiente: la reunión con el FUDB está prevista para las 10:30 de la mañana, a las 13 horas tendría lugar el encuentro con los estatales de la Ley 10.430, y luego a las 15, sería la cita con los judiciales.

El primer trimestre de la paritaria bonaerense se cerró con acuerdos limitados, mientras que el último incremento fue en febrero y marzo: un 7 por ciento sobre el básico y un 2 por ciento adicional, pero sin cláusula de revisión automática ni compensación por inflación.

En paralelo, los gremios vienen insistiendo con una actualización mensual de los sueldos en base al índice de inflación publicado por el INDEC. Desde el inicio de las negociaciones, el reclamo central es claro: equiparar los haberes al aumento sostenido del costo de vida.

Eso es parte de las discusiones informales que se van dando en estos días, y que buscan llegar a un acuerdo el próximo encuentro. Pero no hay certeza de lograrlo. En general, la cuestión salarial “está muy compleja”, según dijo Guillermo Pacagnini, secretario general de CICOP, el sindicato de los médicos bonaerenses.

Ante la consulta de Política del Sur, el dirigente dijo que por ejemplo en la provincia de Buenos Aires “el ingreso base es de 950 mil pesos, que no supera los 1.300.000 con 15 años de antigüedad”. En este sentido, Pacagnini sostuvo que si se usa el salario deseable que elabora la Junta Interna de ATE-INDEC, “a marzo de este año tendría que estar 1.780.000 pesos, una cifra que no se logra ni en la cúspide de la carrera hospitalaria”. Los médicos provinciales no fueron convocados a actualizar los salarios, cosa que si pasó con los estatales de la ley 10.430 (CICOP participa porque parte de sus afiliados están en ese marco legal), docentes y judiciales.

Pero hasta ahora no recibieron una nueva oferta salarial, que esperan se concrete el próximo lunes. Los gremios se reunieron para unificar criterios y analizar la situación en la previa a la cumbre.

Además, los estatales tienen varios reclamos complementarios al salarial. uno de ellos es que se retome el pago del 3 por ciento de antigüedad en los haberes y que se activen las mesas técnicas sectoriales en áreas como Niñez, Organismo Provincial de Integración Social y Urbana (OPISU), Mujeres y Gobierno.

En ese contexto, desde ATE y el FUDB insisten en que cualquier nueva propuesta debe garantizar un aumento real. “El salario tiene que igualar a la inflación, como mínimo”, remarcaron. Además del reclamo salarial, el eje también pasa por la calidad del proceso de negociación.

“Queremos que las paritarias sigan abiertas y que haya una discusión constante de derechos y condiciones laborales”, sostuvo el referente de los estatales bonaerenses. La semana pasada, la mayoría de los gremios enviaron una nota formal al Ministerio de Trabajo solicitando que se adelante el pago de haberes durante mayo, con un incremento “a cuenta” del acuerdo paritario en curso.

El documento enfatiza que el deterioro de los ingresos es más grave entre quienes ya están retirados, por el fuerte aumento de los precios de medicamentos y alimentos. “La semana próxima avanzaremos en un nuevo acuerdo salarial que se vea como un alivio a los bolsillos de los trabajadores. Solicitamos que se considere liquidar un aumento salarial que al menos vaya en línea con el último ofrecimiento realizado el 30 de abril”, expresaron las entidades en un texto conjunto.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias