El Gobierno bonaerense y los gremios que representan a los trabajadores de la provincia de Buenos Aires iban a verse las caras en una nueva reunión paritaria este lunes, pero desde el Ejecutivo volvieron a postergar el encuentro que busca definir salarios en vistas de los crecientes números de inflación de los últimos meses en la República Argentina. El encuentro de la Provincia con los sindicatos estaba pautado para este lunes, luego de haberse reprogramado la fecha original, que era el miércoles 7 de mayo.
Ahora se definió que el encuentro se realizará el miércoles 14 de mayo, a partir de las 11 horas, con un cronograma determinado: primero se reunirán los docentes, luego los agentes alcanzados por la Ley 10.430 y, finalmente, los trabajadores judiciales.
Vale decir que este encuentra es clave para definir los aumentos más recientes teniendo en cuenta los incrementos en los valores de inflación, fundamentalmente el conocido respecto del pasado mes de marzo, que se disparó al 3,7 por ciento, muy por encima de la cifra de febrero, que fue del 2,4 por ciento. Es que, en ese marco, hubo un rechazo generalizado a la propuesta inicial del Ejecutivo del 7 por ciento de aumento, aunque de modo escalonado: un 4 por ciento en mayo y un 3 por ciento en julio, tomando como base de cálculo los haberes de marzo.
En medio de todo este entramado de postergaciones se conoció que el gobierno que encabeza Axel Kicillof envió a la Legislatura, más precisamente a la Cámara de Senadores, un proyecto para contar con endeudamiento en moneda extranjera, al tiempo que busca promover un fondo para municipios y suspender deudas de giros concretados en pandemia.
La iniciativa diseñada por el Ejecutivo solicita autorización del parlamento bonaerense para tomar deuda por 1.045 millones de dólares, “con el objeto de afrontar la cancelación y renegociación de deudas”, y también pide autorizar a la Tesorería General a emitir letras del Tesoro en pesos u otras monedas por hasta 250 millones de dólares.
No son pocos quienes condicionan la aprobación de este pedido a la posibilidad de mejorar el porcentaje de aumento salarial a los trabajadores de la Provincia, pero eso queda más para el campo de las conjeturas que de los hechos concretos.
Desde UPCN adelantaron que esperan una mejora en la oferta, especialmente para los meses de abril y mayo, que impactan en el cálculo del aguinaldo y estuvieron marcados por un alto índice inflacionario. ATE, por su parte, ratificó su exigencia de una suba superior a los dos dígitos y de una mejora específica para los auxiliares, que representan uno de los sectores más rezagados en términos salariales dentro de la administración pública. Los gremios docentes también reiteraron que la oferta oficial es "insuficiente para hacer frente a la compleja situación económica" y reclamaron una recomposición real del salario que permita recuperar el poder adquisitivo perdido.
La semana pasada, el gobierno de la provincia de Buenos Aires debía reanudar las discusiones salariales con los estatales, pero decidió postergarlo hasta el lunes que viene. Esto inquietó a los gremios del sector, que se reunieron para analizar la situación y buscar puntos de contacto a sus pedidos, en un contexto económico marcado por la fuerte pérdida del poder adquisitivo. Fueron parte de la cumbre los estatales de ATE, los médicos de CICOP y la dirigencia de la Asociación Judicial Bonaerense (AJB).
Según se informó, durante la reunión, los referentes sindicales coincidieron en la necesidad de alcanzar “a la mayor brevedad posible, un nuevo acuerdo salarial que lleve tranquilidad al bolsillo del conjunto de las y los estatales bonaerenses”, con especial énfasis en los sectores más postergados. En ese sentido, los gremios expresaron su profunda preocupación por el “ajuste brutal” que, según señalaron, está llevando adelante el gobierno nacional encabezado por Javier Milei. Afirmaron que el recorte no solo afecta al gobierno de Axel Kicillof, sino que impacta directamente sobre los 17 millones de bonaerenses.
Participaron del encuentro el secretario general de ATE Buenos Aires, Claudio Arévalo; el secretario general de la Asociación Judicial Bonaerense, Hugo Russo; y el presidente de la comisión directiva provincial de CICOP, Pablo Maciel.
Más Noticias